Translate

lunes, 12 de octubre de 2020

PALPA, PRIMER HECHO ARMADO EN LA CAMPAÑA LIBERTADORA DEL PERÚ

 




LA HISTORIADORA ARGENTINA EMILIA EDDA MENOTTI EXPRESA SU SALUDO A TODO  EL NOBLE PUEBLO DE PALPA Y LA ADHESIÓN A TODOS LOS HOMENAJES QUE SE ATRIBUYEN AL HISTÓRICO EPISODIO EN ESTE BICENTENARIO DEL PRIMER HECHO DE ARMAS DEL EJERCITO LIBERTADOR EN EL PERÚ  A 200 AÑOS DEL ENCUENTRO DE PALPA. ASÍ MISMO DESTACA QUE  SI BIEN EL HECHO CARECIÓ DEL FRAGOR BÉLICO DE LAS GRANDES CONFRONTACIONES MILITARES, EJERCIÓ UN EFECTO FAVORABLE EN LA POBLACIÓN QUE APRECIÓ EL VALOR E HIDALGUÍA DE LAS FUERZAS PATRIOTAS QUE ALENTABAN SUS ANSIAS DE LIBERTAD Y, QUE   EN  CARTA A SAN MARTÍN EL 13 DE OCTUBRE, ARENALES LE INFORMA  SOBRE LAS DISPOSICIONES TOMADAS AL EFECTO: “COMO LOS ENEMIGOS, CON LAS POCAS FUERZAS QUE LE HAN QUEDADO SE DETUVIERON EN PALPA, HA CLAMADO ESTE VECINDARIO PORQUE SE ENVÍE UNA FUERZA CAPAZ DE DESTRUIRLOS O AL MENOS, DE ARROJARLOS, PARA LAS LARGAS TRAVESÍAS HACIA AREQUIPA.

 

CON ESTAS VICTORIAS, ÁLVAREZ DE ARENALES CUMPLIÓ EL PRIMER PASO DE LA MISIÓN QUE SE LE HABÍA CONVOCADO  Y PALPA TUVO RANGO DE PRECURSOR.  “AL TENIENTE GENERAL RUFINO GUIDO LE CORRESPONDIÓ EL HONOR DE HABER LIBRADO EL 7 DE OCTUBRE  DE 1820 LA PRIMERA ACCIÓN EN LA CAMPAÑA LIBERTADORA DEL PERÚ RECOGIENDO POR TROFEOS A MÁS DE LA GENTE QUE SE PASÓ A SUS BANDERAS GRAN ARMAMENTO Y OTROS ARTÍCULOS IMPORTANTES QUE ABANDONÓ EL ENEMIGO”. LA HISTORIADORA MENOTTI MANIFIESTA QUE JACINTO R. YABEN EN SUS “EFEMÉRIDES SANMARTINIANAS”, DESTACA LA IMPORTANCIA DE ESTA PRIMERA VICTORIA EN TIERRAS PERUANAS DEL EJÉRCITO DE SAN MARTÍN.  ASÍ LO TESTIMONIA LA HISTORIADORA MENOTTI EN SU CARTA DE FECHA 7 OCTUBRE CEDIDA  AL DELEGADO FILIAL PALPA DEL INSTITUTO SANMARTINIANO DEL PERÚ EN LA REPÚBLICA DE ARGENTINA (*)




PALPA, PRIMER HECHO ARMADO EN LA CAMPAÑA LIBERTADORA DEL PERÚ.

Por, Dra Emilia Edda Menotti. Historiadora Argentina  Académica Sanmartiniana (*)

 

En el año 2020 se cumple el bicentenario de hechos que, por su importancia, tanto militar como política, sellaron el fin de la lucha independentista latinoamericana.

 

Las armas y la diplomacia, en comunión de ideales, reflejaron el deseo de la unidad, nexo fundamental para mantener con hidalguía la nueva fisonomía estatal lograda tras duros años de lucha.

 

Entre los episodios que, por su importancia político-militar adquirieron un lugar de privilegio en la historiografía, figuran los que tuvieron como protagonistas a José de San Martín y a Simón Bolívar, insertos en la misma época en la que Rafael de Riego con su levantamiento en Cádiz el 1º de enero de 1820, restableció el respeto a la Constitución de 1812.

 

Domingo Faustino Sarmiento al analizar la historia hispano – americana a partir de la invasión napoleónica a la Península, manifestaba que “Es un hecho digno de notarse que la España y sus colonias de América hayan principiado a conmoverse a un mismo tiempo, la una para mejorar sus instituciones, la otra para librarse del yugo extraño y si alguna diferencia se nota en esto, es efecto de sus posiciones relativas y más hay en una y otra los mismos desenvolvimientos, los mismos medios de acción”.

 

La caída de Napoleón permitió el regreso de Fernando VII quien no vaciló en suspender la vigencia de la Constitución de Cádiz de 1812que limitaba su autoridad absoluta.

 

La reacción liberal no tardó en oponerse a esa disposición y Rafael de Riego y Antonio Quiroga se pronunciaron en la localidad andaluza de Cabezas de San Juan, exigiendo la vigencia de la Constitución de 1812 y el juramento de Fernando VII de cumplir con sus disposiciones como así también impedir la salida de una expedición reconquistadora compuesta por 20.000 soldados con destino al Río de la Plata.

 

Cabe preguntarse ¿qué repercusión tuvo en América la rebelión liberal de Rafael de Riego?.

Si bien no llegaron esos efectivos militares, Riego con su decisión influyó en los miembros liberales que conformaban el ejército realista obligando a sus jefes a tomar decisiones y analizar la posibilidad de realizar negociaciones con los republicanos americanos.

 

Militarmente no influyó en los planes militares de José de San Martín ni de Simón Bolívar por cuanto la victoria del primero en Maipú el 5 de abril de 1818 afirmó la independencia de Chile y la de Boyacá el 7 de agosto de 1819 logró por parte de las fuerzas bolivarianas, la de Nueva Granada, pero permitió el encuentro diplomático de los jefes republicanos con los virreyes españoles, reivindicando los jefes republicanos la misión que les habían encomendado las autoridades de sus respectivas naciones.

 

José de San Martín, el 22 de abril de 1814 en carta a Nicolás Rodríguez Peña desde Tucumán, ya había fijado el plan de su campaña transcontinental para llegar a Lima: “Ríase usted de esperanzas alegres. La patria no hará camino por este lado del Norte, que no sea una guerra permanente, defensiva y nada más; para eso bastan los valientes gauchos de Salta, con dos escuadrones buenos de veteranos. Pensar en otra cosa es echar al Pozo de Airón hombres y dinero. Así es que yo no me moveré, ni intentaré expedición alguna. Ya le he dicho a usted mi secreto. Un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos sólidos para acabar también con los anarquistas que reinan. Allanando las fuerzas, pasaremos por el mar a tomar Lima; ese es el camino y no éste, mi amigo. Convénzase usted que hasta que no estemos sobre Lima, la guerra no se acabará”(1)

 

Contemporáneamente y cumpliendo con lo establecido en su Plan Continental, organizó su ejército en Cuyo para, cruzando la cordillera de los Andes, emancipar a Chile.

 

En Chacabuco inició esta acción libertadora que culminó con Maipú el 5 de abril de 1818, batalla que tuvo trascendencia continental. No solo aseguró la independencia de Chile sino que el Perú se puso a la defensiva por mar y Simón Bolívar, cuando tuvo noticias sobre la gran victoria, manifestó: “Estimo ahora segura la expedición libertadora a Nueva Granada”.




En el primer boletín del Ejército Libertador se fijaba el objeto de la expedición: “Valparaiso, 13 de agosto de 1820. En el año diez de la revolución sudamericana y trescientos de la conquista del Perú, un pueblo cuyo rango en la escala social ha sido considerado hasta ahora inferior a su destino, ha emprendido romper las cadenas que Pizarro comenzó a forjar con sus manos tintas de sangre en 1520. El gobierno establecido en Chile desde su restauración, habiendo concebido este grandioso proyecto, estima razonable que sea llevado a cabo por la misma persona que ha prometido dos veces salvar al país y dos veces lo ha cumplido. El objeto de esta empresa es decidir si ha llegado o no el tiempo en que la influencia de Sudamérica en el resto del mundo será considerada con su extensión, sus riquezas y su situación”(2)

 

El 20 de agosto de 1820 la expedición partió del puerto de Valparaíso ante la aclamación unánime de todos sus habitantes, para desembarcar en la bahía de Paracas, el 8 de septiembre.

Al poner pie en tierra, en Pisco, San Martín recordó las normas a las que debían ajustarse los integrantes de la expedición. Fueron sus directivas, “Ya hemos llegado al lugar de nuestro destino. Acordaos que nuestro gran deber es consolar a la América y que no venís a hacer conquistas sino a libertar pueblos. Los peruanos son nuestros hermanos, abrazadlos y respetad sus derechos como respetasteis los de los chilenos después de Chacabuco”. (3)

 

Y con la definición categórica de sus propósitos futuros, manifestaba a los peruanos: “El tiempo de la opresión y de la fuerza ha pasado. Yo vengo a poner término a esa época de dolor y humillación. Este es el voto del Ejército Libertador, ansioso de sellar con su sangre la libertad del Nuevo Mundo”(4)

 

Ante la difusión de esos propósitos, el virrey Joaquín de Pezuela apeló a la diplomacia invitando a San Martín a una entrevista en Miraflores. San Martín aceptó la proposición que abrió el camino para dar a conocer el carácter político de la expedición.

 

Designados los comisionados sanmartinianos basaron su participación en sostener que la independencia americana era lo único que podía conciliar los intereses de ambas representaciones.

 

Rotas las negociaciones, el ansiado armisticio fue denunciado en forma categórica el 4 de octubre de 1820.

 

En tanto San Martín había designado al general Juan Antonio Álvarez de Arenales al frente de una división de vanguardia, fijándole como punto de avanzada y observación la Hacienda de Caucato situada en el camino a Lima. Arenales llevaba como Jefe del Estado Mayor al Teniente Coronel Manuel Rojas.

 

Roto el armisticio, el 4 de octubre inició Arenales el propósito de su formación: levantar en rebelión a las provincias de la Sierra como primer pasó a su unión con el ejército en su acción revolucionaria.

 

En la noche del 4 al 5 de octubre desde Caucato se puso en marcha “para actuar con sus efectivos de 1138 plazas de las 3 armas marchando hacia la hacienda de Chunchanega, para proseguir luego sobre la ciudad de Ica”(5)

El coronel marqués de Quimper que contaba con 800 hombres ante ese avance, se replegó hacia Nazca.

 

Pudo evitar un seguro triunfo de los libertadores porque un indio le dio aviso “una hora antes de la aproximación de Arenales, lo cual le dio tiempo a montar su caballería y ponerse en una retirada violenta”(6)

 

En carta a San Martín el 13 de octubre, Arenales le informa sobre las disposiciones tomadas al efecto: “Como los enemigos, con las pocas fuerzas que le han quedado se detuvieron en Palpa, distante 24 leguas de aquí, ha clamado este vecindario (y con razón) porque se envíe una fuerza capaz de destruirlos o al menos, de arrojarlos, para las largas travesías hacia Arequipa”(7)

 

En efecto, el día 7 de octubre,  el Teniente Coronel Rufino Guido,  “con un escuadrón de cazadores a caballo salió en persecución de las fuerzas realistas mandadas por el coronel marqués de Quimper que había emprendido la retirada conduciendo un convoy de familias y elementos de guerra; después de una primera correría infructuosa emprende una segunda marcha por distinto camino y logra dar alcance a una de las columnas de los fugitivos. Inmediatamente la ataca con ímpetu y la pone en fuga, después de haber recibido dos compañías que se pasaron a las filas patriotas”, y agrega, “Al Teniente General Rufino Guido le correspondió el honor de haber librado la primera acción en la campaña  libertadora del Perú recogiendo por trofeos a más de la gente que se pasó a sus  banderas gran armamento y otros artículos importantes que abandonó el enemigo”(8)

 

Jacinto R. Yaben en sus “Efemérides sanmartinianas”, destaca la importancia de esta primera victoria en tierras peruanas del ejército de San Martín, victoria que permitió a Juan Lavalle el triunfo de Nazca el 15 de octubre y al teniente Vicente Suárez el de Acari, el 16 del mismo mes.

Con estas victorias, Álvarez de Arenales cumplió el primer paso de la misión a la que había sido convocado y Palpa tuvo así rango precursor.

 

A 200 años del encuentro de Palpa, si bien el hecho careció del fragor bélico de las grandes confrontaciones militares, ejerció un efecto favorable en la población que apreció el valor e hidalguía de las fuerzas patriotas que alentaban sus ansias de libertad.

 

San Martín pudo entrar a Lima para establecer en coincidencia, con su carácter de Libertador, medidas de orden político y social que culminaron el 28 de julio de 1821 con la declaración de la independencia del Perú.

 

Al retirarse a la vida privada, en su despedida del pueblo peruano, con justicia pudo decir: “Mis promesas para con el pueblo en que he hecho la guerra están cumplidas: hacer su independencia y dejar a su voluntad la elección de sus gobernantes”.

 

Perú marcó el final de la trayectoria gloriosa de San Martín en América. Cumplió como cumplen los hombres de bien que honran su palabra. Tuvo valor, capacidad y patriotismo y su nombre es prenda de libertad, justicia y unidad en todo el continente.

 

Como sanmartiniana, en este bicentenario del primer hecho de armas del ejército libertador en el Perú, quiero expresar mi solidaridad con el noble pueblo de Palpa y mi adhesión a los homenajes que se tributen al histórico episodio.

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 (*) Carta de la Historiadora Emilia Edda Menotti  cedida a Miguel Ángel Bayona Elías, Delegado Filial Palpa del Instituto Sanmartiniano del Perú en la República de Argertina para publicarlo en el Blog de Palpabaires Residentes en Argentina  y en  el Blog de Miguel Angel Bayona dirigido el saludo al pueblo de Palpa en el día de la Conmemoración del Bicentenario del Combate de Palpa  el 7 de octubre de 2020,  leído por el suscrito ese mismo día en la participación en el  "Conversatorio del Bicentenario de Independencia de Palpa"  denominado   "A Pie de Tierra" organizado por la (ANEA)  Asociación Nacional de Escritores y Artistas  de la Región de Ica - Palpa.  vía transmisión Webinar, radio Walter TV  Bet Sur y por el Facebook Live. 

(*) Dra. Emilia Edda Menotti. Historia Argentina,  Académica 

-  Prof. Historia egresada con Medalla de Oro y Premio Ministerio de Educación de la Nación.

-  Profesora Extraordinaria de la Municipalidad de Morón.

-  Decana del Departamento de Historia de la Universidad Kennedy.

-  Presidente de la Academia Argentina de la Historia.

-  Presidente de la Sociedad Bolivariana de la República Argentina.

-  Presidente del Instituto Cultural Argentino Ecuatoriano.

-  Presidente del Instituto Nacional Bolivariano (2012-2016).

-  Secretaria Académica del Instituto Nacional Sanmartiniano.

-  Miembro de la C. D. de Instituciones Culturales Argentinas y Americanas.

-  Condecorada por los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia. Huésped Oficial y Visitante Ilustre de Municipios y Ciudades de la Nación y del exterior.

-  Autora de libros y trabajos en revistas especializadas.

 

Notas al pie de página:

 

1- Yaben, Jacinto R.: “Efemérides sanmartinianas” – 3º edición. Instituto Nacional Sanmartiniano. Bs. As. 1975. - pág. 99

 

2- Hall, Basilio: “Con el General San Martín en el Perú” – Ed. Yapeyú. Bs. As. 1949

 

3- Mitre, Bartolomé: “Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana”. –   Ed. Peuser. Bs. As. 1946. – pág. 672.

 

4- Mitre, Bartolomé: Obra citada – pág. 672.

 

5- Yaben, Jacinto R.: Obra citada – pág. 228.

 

6- Espejo, Gerónimo Crnel.: “Apuntes históricos sobre la expedición libertadora del Perú 1820”. – Instituto Nacional Sanmartiniano. Bs As. 1974.- pág. 38.

 

7- “Documentos para la historia del Libertador San Martín”, T. XVI. Ministerio de Cultura y Educación. Instituto Nacional Sanmartiniano. Bs As. 1996. – pág.139.

 

8-  Yaben, Jacinto R.: Obra citada – pág. 229

 

 

Bibliografía:

 

- Mitre, Bartolomé: “Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana”. – Ed.                  Peuser. Bs. As. 1946.

 

- Hall, Basilio: “Con el General San Martín en el Perú” – Año del Libertador 1950. Ed Yapeyú.   Bs As. 1949.

 

- Medrano, Samuel W: “El Libertador José de San Martín”. Instituto Nacional Sanmartiniano. – Ed. Gráfica San Lorenzo. Bs As. 1995.

 

- Soria, Diego Alejandro: “Las campañas militares del General San Martín” – Instituto Nacional Sanmartiniano. – Fundación Mater Dei. Rosario. 2004.

 

- Yaben, Jacinto R: “Efemérides sanmartinianas”. - 3º edición. Instituto Nacional  Sanmartiniano. – Ed. Soldini y Cía. Bs. As 1975.

- Espejo, Gerónimo Cnel.: “Apuntes históricos sobre la expedición libertadora del Perú 1820”.- Talleres gráficos Leonardo impresora. Bs As. 1974.

 

- Ramos Mejía, Héctor: “Historia de la Nación Argentina”. T. II. – Ed. Ayacucho. Bs. As. 1945.

 

- Gasparotti, Gastón Vigo: “San Martín ¿Está hoy la patria en peligro?”.- Grupo Unión. Bs. As. 2015.

“Documentos para la Historia”. T. XVI. – Ministerio de Cultura y Educación. Instituto  Nacional Sanmartiniano. 1996.

 

- Colección “Las Batallas de San Martín -. Expedición del Perú”. T. VI. – Clarín, Arte Gráfica  Editorial Argentino. Bs. As. 2007.

 

- “La conducción política del General San Martín durante el Protectorado del Perú”. T. III.- Instituto Nacional Sanmartiniano.- Editorial Marcos V. Durruty.   Bs. As. 1955/1959.

 


jueves, 13 de agosto de 2020

ARGENTINA Y MÉXICO PRODUCIRÁN VACUNA DE OXFORD CONTRA EL COVID-19

 


 EL PRESIDENTE DE ARGENTINA ALBERTO FERNÁNDEZ ANUNCIÓ QUE ARGENTINA Y MÉXICO SERÁN LOS ENCARGADOS DE PRODUCIR LA POTENCIAL VACUNA CONTRA EL COVID-19 DESARROLLADA EN LA UNIVERSIDAD DE OXFORD Y QUE SERÁN DISTRIBUIDOS EN TODA LATINOAMÉRICA. EL ACUERDO ENTRE EL LABORATORIO ASTRAZENECA CON EL APOYO DE LA FUNDACIÓN SLIM ES UN PROYECTO SIN FINES DE LUCRO Y QUE HA PERMITIDO ACCEDER A UN PRECIO RAZONABLE DE 3 A 4 DOLARES POR DOSIS Y QUE ES UN GRAN ALIVIO PARA EL FUTURO.


EL LABORATORIO ASTRAZENECA Y LA BIOTECNOLÓGICA MABXIENCE DEL GRUPO INSUD LE HABÍA INFORMADO AL PRESIDENTE FERNÁNDEZ   QUE LA ARGENTINA ESTARÁ A CARGO JUNTO CON MÉXICO LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN TODA LATINOAMERICA DE LA POTENCIAL VACUNA CONTRA EL COVID-19 DESARROLLADA EN LA UNIVERSIDAD DE OXFORD. EL ACUERDO QUE PREVÉ LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN INICIAL DE ENTRE 150 Y 250 MILLONES DE DOSIS PERMITIRÁ UN ACCESO OPORTUNO Y EFICIENTE PARA TODA LATINOAMERICA Y EN PARTICULAR PARA NUESTRO PAÍS QUE LA  TENDRÁ DISPONIBLE ENTRE 6 Y 12 MESES.

 

 

El Presidente de la Nación, Alberto Fernández anunció que Argentina y México serán los encargados de producir la vacuna contra el nuevo coronavirus que ha sido desarrollada por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca,  las mismas serán distribuidas para toda Latinoamérica y Argentina tendrá la prioridad a la hora de acceder a la vacuna. Así mismo se estima que la potencial vacuna de Oxford  & AztraZeneca estará disponible para el primer semestre de 2021.

El Presidente manifestó que es un inmenso desafío  para la industria nacional al haberse elegido al laboratorio argentino mAbxience por  la empresa AstraZeneca que serán los encargados para producir al principio  activo de la vacuna, siendo después México quienes se encargarán de  realizar el proceso de envasado de la vacuna y que finalmente será distribuida en forma equitativa según la demanda de cada país.

El acuerdo entre el laboratorio AstraZeneca con el apoyo de la Fundación Slim es un proyecto sin fines de lucro y que ha permitido acceder a una vacuna a un precio razonable de 3 a 4 dólares por dosis, y que es un gran alivio para el futuro pero no es una solución para el presente,  así lo  destacó el Presidente Alberto Fernández.

El Presidente Fernández manifestó que es una gran noticia que México y Argentina sean los puntos referenciales en la producción de esta vacuna y que sea una solución para el continente y que seguirán trabajando con otros proveedores para ver primero cuales la vacuna más efectiva y segundo cuando podemos contar con ella al referirse a las otras opciones de vacunas que se encuentran en estudio.  

Así mismo el Presidente Alberto Fernández en su cuenta de Instagram  publicó  el siguiente anunció e aquí la transcripción:

Vacuna COVID – 18. El laboratorio AstraZeneca y la biotecnológica mAbxience del grupo INSUD les había informado  que la Argentina estará a cargo junto con México la producción y distribución  en toda Latinoamérica  de la potencial vacuna contra el Covid-19 que desarrolla la Universidad de Oxford.

El acuerdo, que prevé la transferencia de tecnología para la producción inicial de entre 150 y 250 millones de dosis, permitirá un acceso oportuno y eficiente para toda Latinoamérica y en particular para nuestro país, que la tendrá disponible entre 6 y 12 meses antes.

 

Esto nos asegura que la Argentina dispondrá de la vacuna cuando lo requiera y a un precio razonable a partir del primer semestre de 2021, si los resultados de los estudios fase III son positivos y se aprueban las regulaciones correspondientes.

 

Aunque es una gran noticia, no se trata de una solución para el presente sino un alivio para el futuro. Hoy seguimos sufriendo la pandemia, con un fuerte aumento de contagios y muertes. Por eso, hasta que esté la vacuna debemos ser responsables y extremar las medidas de cuidado.

 


También la cuenta de Instagram de  la Casa Rosada  en forma posterior  realiza una publicación sobre   la reunión del Presidente Alberto Fernández con los representantes de la farmacéutica AstraZeneca y de la biotecnológica mAbxience del Grupo INSUD.

El Presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro en la residencia de Olivos con representantes de la farmacéutica AstraZeneca y de la biotecnológica mAbxience del Grupo INSUD, quienes compartieron  el reciente acuerdo firmado cuyo objetivo es la trasferencia de tecnología para la producción inicial de 150 millones de dosis de la sustancia  activa de la potencial vacuna COVI-19.

“La producción latinoamericana va a estar a cargo de la Argentina y de México y eso va a permitir acceso oportuno y eficiente para todos los países de la región”, destacó el Presidente durante la conferencia de prensa posterior que brindó junto al ministro de Salud, Ginéz Gonzáles García, y la secretaría de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Fuente:

. https://www.instagram.com/tv/CDz3I3xAXDh/?igshid=1ueixzinmnu1h

. https://www.instagram.com/p/CDz4ouMhIAj/?igshid=12eif5569gnkb

Fotos – Crédito:

.  Cuenta  Instagram del Presidente Alberto Fertnández

.  Cuenta de Instagram de  la Casa Rosada


jueves, 4 de junio de 2020

CINCO AÑOS PASARON DE LA PRIMERA MARCHA FEMINISTA DEL COLECTIVO NI UNA MENOS






EN #ARGENTINA UN 3 DE JUNIO DE 2015: YA SON 5 AÑOS DE LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DEL COLECTIVO FEMINISTA #NIUNAMENOS QUE VIENE LUCHANDO POR LA VIOLENCIA Y LA DESIGUALDAD QUE SUFREN LAS MUJERES.  EL MOVIMIENTO NI UNA MENOS NACIÓ EL AÑO 2015 QUE SURGIÓ DESPUÉS DE QUE UNA ADOLESCENTE FUERA VIOLADA Y ASESINADA EN LA LOCALIDAD DE MAR DEL PLATA.

EN  ESA  PRIMERA MARCHA ANUNCIABAN  QUE LA CONVOCATORIA SE DIRIGÍA CONTRA LAS “VIOLENCIAS SEXISTAS, ECONÓMICAS, RACISTAS”, CONTRA EL AJUSTE DEL GOBIERNO  Y EL FMI Y A FAVOR DEL “ABORTO LEGAL YA”·




 Por Miguel Ángel Bayona 

Un día como hoy 3 de junio de 2015 más de 200,000 personas se constituyeron frente al congreso con la consigna Ni Una Menos. 

En ese año asistí a la marcha con mi hija de 19 años para cumplir y asumir nuestro compromiso ciudadano y repudiar la violencia de género en todas sus expresiones.

También  pude ver como el mar de gente desfilaban por la calle Callao y Corrientes para presenciar el acto con  aquella consigna feminista  Ni Una Menos que comenzó por las redes sociales por twitter y se multiplicó por toda la Argentina y en todo el mundo que se hizo eco, dicho acto se llevó a cabo un miércoles 3 de junio de 2015 a las 17 horas frente al Congreso de la Nación donde fue el punto de concentración.  




EL RECLAMO EN ESA FECHA CONSISTIÓ EN CINCO PUNTOS:

1. Implementación con recursos y monitoreo del Plan Nación para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres, que establece la Ley 26.485.

2, Que se garantice el acceso de las víctimas a la justicia, implementando la contratación de personal idóneo y capacitado para recibir las denuncias, además de mecanismos judiciales que impidan la revictimización, y que las víctimas cuenten con patrocinio jurídico gratuito.

3. La elaboración de un Registro Oficial único de víctimas de violencia contra las mujeres, porque sólo al tener noción clara y concreta sobre lo que sucede se podrán diseñar políticas profundas, efectivas y de largo aliento.

4. Garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos en todo el país. Para ello, es imprescindible capacitar y sensibilizar a los docentes y directivos.
 

5. Protección garantizada de las víctimas de violencia, con monitoreo electrónico de los victimarios “para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la Justicia”. Que dice la ley 26.485 que fue sancionada el 11 de marzo y promulgada en abril de 2009 bajo el título: Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.


En su artículo 4º en su definición dice, que se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.




 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Bibliografía: 




martes, 31 de marzo de 2020

EL SÍNDROME DEL PROTECTOR


A LO LARGO DE LA HISTORIA LOS PERUANOS BUSCAN LA PROTECCIÓN DE ALGUIEN CON PODER Y ESTÁN DISPUESTOS A SACRIFICAR SU LIBERTAD SI EL PODEROSO LOS PROTEGE. SUCEDÍA ASÍ EN TIEMPOS DE LOS HACENDADOS Y TAMBIÉN OCURRIÓ CON LOS DISTINTOS GOBIERNOS AUTORITARIOS DEL SIGLO XX DESDE ODRÍA HASTA FUJIMORI. AGACHAR LA CABEZA FRENTE AL PODEROSO IMPLICA SACRIFICAR LA LIBERTAD A CAMBIO DE LA SEGURIDAD. EL MIEDO PUEDE SER CREADO POR EL PROPIO PODEROSO GRACIAS A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN O A LAS REDES SOCIALES O PUEDE YA EXISITIR EN LA SOCIEDAD. DURANTE AÑOS EN DIVERSOS LUGARES DEL PERÚ LOS SENDERISTAS FUERON BIEN RECIBIDOS PORQUE LA GENTE SENTÍA QUE PONÍAN ORDEN Y CASTIGABAN A LOS INFRACTORES, LUEGO SE DIERON CUENTA QUE EL PROTECTOR ERA EN REALIDAD UN VERDUGO.

A MAS MIEDO LA GENTE PIDE MAS CASTIGO. EN TODOS LOS CASOS EXISTÍA COMO DENOMINADOR COMÚN EL MIEDO, MIEDO A LA POBREZA, MIEDO AL DESORDEN, MIEDO AL TERRORISMO, MIEDO A LA DELINCUENCIA.. DE PREFERENCIA EL CASTIGO DEBE SER PÚBLICO PARA QUE SIRVA DE ESCARMIENTO A OTROS POSIBLES DESOBEDIENTES. LLAMA LA ATENCIÓN CUÁNTA GENTE ES MÁS PROCLIVE A SOLIDARSE CON LOS POLICIAS Y SOLDADOS (LOS PROTECTORES QUE PUEDEN CASTIGAR) QUE CON LOS MÉDICOS O EL PERSONAL DE SALUD. NO HE VISTO NINGUNA CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD HACIA NINGÚN MÉDICO DEDICADO NOCHE Y DÍA A ATENDER PACIENTES CON CORONAVIRUS COMO HACIA EL MILITAR QUE LE PEGÓ A UN JOVÉN EN PIURA.



EL SÍNDROME DEL PROTECTOR

Por Wilfredo Ardito Vega *

A lo largo de la historia, los peruanos buscan la protección de alguien con poder y están dispuestos a sacrificar su libertad si el poderoso les protege.

Sucedía así en tiempos de los hacendados y también ocurrió con los distintos gobiernos autoritarios del siglo XX, desde Odría hasta Fujimori.    

Agachar la cabeza frente al poderoso implica sacrificar la libertad a cambio de la seguridad.    Implica también asumir que el poderoso puede castigar a quien desafía su autoridad.   De preferencia, el castigo debe ser público, para que sirva de escarmiento a otros posibles desobedientes.   

En todos los casos, existía como denominador común el miedo.   Miedo a la pobreza, miedo al desorden, miedo al terrorismo, miedo a la delincuencia.   

Durante años, en diversos lugares del Perú, los senderistas fueron bien recibidos porque la gente sentía que ponían orden y castigaban a los infractores.  Luego, se dieron cuenta que el protector era en realidad un verdugo.    
    
El miedo puede ser creado por el propio poderoso, gracias a los medios de comunicación o las redes sociales o puede ya existir en la sociedad.     A más miedo, la gente pide más castigo.    Así, cuando la gente tiene miedo por sus hijos, pide que se mate a los violadores.    

La lógica es muy peligrosa, porque confiere al protector un poder absoluto y le puede permitir cometer abusos, sabiendo que, paradójicamente, pueden ser bien recibidos porque son una muestra de firmeza.   

En la actualidad, el miedo no ha sido creado por el gobierno, sino que ya existía: el miedo a la enfermedad y la muerte de los seres queridos.    

El miedo se vuelve irracional: se teme inclusive respirar, porque el virus está en el aire.    Y el miedo empalma perfectamente cuando se anuncia que se restringen derechos fundamentales.    Mientras la población debería manifestar su descontento con el confinamiento, mas bien siente que debe aceptar, porque tiene miedo.  

A diferencia de otros países con cuarentena, en el Perú, se celebra el castigo de los desobedientes, los que salen a correr, a pasear al perro o simplemente a darse una vuelta (prácticas que por cierto son excepciones permitidas en la mayoría de países, porque no están asociadas a posibles contagios).     

Los que tienen estas prácticas se han vuelto los nuevos enemigos de la sociedad, que no deben ser corregidos, sino castigados, como si intencionalmente quisieran contagiar a los demás.  

Llama la atención cuánta gente es más proclive a solidarizarse con los policías y soldados (los protectores, que pueden castigar)  que con los médicos o el personal de salud.     

No he visto ninguna campaña de solidaridad hacia ningún médico dedicado noche y día a atender pacientes con coronavirus como sí hacia el militar que le pegó a un joven en Piura.     

Sé que en varios países hay ahora estados de excepción, pero por la tradición autoritaria del Perú, la situación es muy peligrosa, además en una época donde el poder está concentrado en el Ejecutivo.

Por el momento, ha sido más preocupante la reacción de la población que la de los propios militares y policías, quienes en su abrumadora mayoría han evitado cometer abusos y han actuado con prudencia y flexibilidad frente a los ciudadanos.    

Pero el riesgo de más abusos existe, conforme crezca la tensión de la población y la búsqueda de chivos expiatorios.    

Reitero por eso que analicemos nuestros miedos y temores y evitemos avalar el abuso, la prepotencia y la violación de derechos fundamentales.

_______________________________________

* Wilfredo Ardito Vega. 

. Defensor Universitario y Profesor  de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

. Docente en la Escuela de Postgrado en  la Universidad Mayor de San Marcos de Perú. 

. Responsable de acceso a la justicia - Instituto de Defensa Legal.

. Observador de Asuntos Indígenas - MINUGUA.

. Human rights activist - United Nations

- Collage: El Blog de Miguel Angel Bayona 

viernes, 20 de marzo de 2020

CARTA DEL PRESIDENTE A LOS ARGENTINOS POR LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS



CARTA DEL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ A TODOS LOS ARGENTINOS POR LA PANDEMIA  DEL CORONAVIRUS 



Querido pueblo argentino: 

El mundo atraviesa una amenaza. Y la Argentina también está en riesgo. La pandemia del Coronavirus se expande a gran velocidad en muchos países. Es el problema de salud más grave que hemos tenido en toda nuestra vida democrática.

Acabo de decretar el aislamiento social, preventivo y obligatorio para toda la población.

Una decisión excepcional en un momento excepcional.

Nuestra máxima responsabilidad es proteger a la sociedad argentina. Por eso, después de escuchar a los expertos, las fuerzas políticas, a los gobernadores he decidido: Restringir la circulación. Cada uno y cada una se quedará en su propia casa. Nadie tiene que entrar en pánico. Necesitamos serenidad. Pero todos deben asumir la responsabilidad de cumplir con la obligación de aislarse. Todos podrán proveerse en los comercios de cercanía de la alimentación, de los medicamentos y de los artículos de higiene y limpieza. Quienes concurran a esos establecimientos deben recordar guardar las distancias mínimas.

He decidido adelantar el feriado del 2 de abril, un día tan importante para nuestro país, al 31 de marzo. Ese día culminará un aislamiento temporario que comenzará a las 12 de la noche de hoy.

La circulación estará restringida tanto en las rutas nacionales como dentro de las ciudades de todo el país. Sólo se permitirán traslados por cuestiones excepcionales, además de toda la circulación que continuará para garantizar la producción imprescindible, el abastecimiento, los servicios de salud y todos los servicios esenciales. Se mantendrá el transporte público de pasajeros sólo para uso de quienes están exceptuados de cumplir el aislamiento. Se mantendrá el sistema de cajeros electrónicos y el traslado de caudales.

Desalentaremos que la gente se suba a automóviles y circule por la vía pública. Se harán verificaciones y constataciones sobre los motivos por los que cualquier persona o automóvil está transitando. Quien no pueda justificarlo será sancionado.

La evolución de la situación será evaluada por expertos, sociedades científicas y el gobierno de modo constante. Nos manejamos con la sabiduría de ese dicho popular que dice: "más vale prevenir que curar".

Todas las medidas más temprano que tarde.

En los últimos diez días nos hemos anticipado tomando unas 30 medidas y acciones clave para abordar esta crisis, reducir la velocidad de los contagios, para reforzar el sistema de salud, atender a los trabajadores, jubilados y grupos más vulnerables, proteger a las Pequeñas y Medianas Empresas.

Todas estas medidas también han sido complementadas por disposiciones de intendentes, gobernadores, empresas privadas, organizaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales y voluntariado en general, que apuntan a dos frentes prioritarios: garantizar al máximo posible la salud pública de la población. Y mitigar los efectos sociales y económicos adversos sobre la producción.

La lucha contra la expansión del Coronavirus tiene en todo el mundo a dos protagonistas: al Estado y a las poblaciones. El compromiso de los ciudadanos y ciudadanas es decisivo, ya que está científicamente comprobado que el seguimiento de las recomendaciones de higiene y aislamiento impactan significativamente en el crecimiento o no de la cantidad de contagios.

En esta pandemia cuidarnos es aislarnos. Reducir al máximo el contacto social y la circulación.

Es una lucha contra un enemigo invisible, para salvar vidas.

Si la sociedad fuera indiferente ante esta amenaza, según los científicos la mayoría de los argentinos se contagiaría de coronavirus.

Ante esta crisis no hay lugar para actitudes individualistas, necesitamos mantener el distanciamiento social evitando salir de nuestras casas. Ninguna medida logrará el impacto que deseamos si no se comprende la necesidad de cumplir las recomendaciones y esta nueva normativa. Ante esta amenaza somos co-responsables. Nuestro destino depende de cada uno. Y de todos.

Los estoy convocado a todos a extremar su propia responsabilidad. Mi propia responsabilidad es garantizar que el Estado cuide la salud y la vida de los argentinos.

Por eso, las fuerzas de seguridad harán cumplir estrictamente toda la normativa vigente para proteger a toda la población argentina. Con aquellos que pongan en riesgo la salud de los argentinos, el Estado será implacable. Haré cumplir la ley con rigor para salvar vidas. Seremos muy estrictos en asegurar que cuidamos a nuestra gente.

En Argentina todavía estamos a tiempo de evitar que esta pandemia sea incontrolable. Para eso necesitamos el compromiso de todos. El mensaje es claro: menos traslados, menos contagios. Menos contacto, menos contagio. Cuidémonos entre todos y todas. Vamos a ser extremadamente responsables.

El aislamiento implicará un cambio enorme en nuestra vida cotidiana. Desafiará nuestra capacidad de convivencia y permanencia en el hogar. Tenemos un desafío casos detectados suban en los próximos días. Los expertos ya nos informaron que subirán. Pero debemos tener presente que las medidas que tomamos hoy tendrán efectos positivos más adelante. El objetivo es que la pandemia sea gobernable, que el incremento de los contagios sea compatible con nuestro sistema de salud.

En ciertos momentos, las batallas parecerán difíciles de ganar. Pueden estar seguros que hoy el Estado argentino asume un compromiso: nada podrá debilitar nuestra lucha colectiva. Nada.

Esta emergencia sanitaria nos exige a los argentinos reconocernos y valorarnos como comunidad. Valorar a los enfermeros, los médicos y todo el personal sanitario que ya está abordando la pandemia. Valorar a quienes con su trabajo construyen nuestros hospitales. Valorar a quienes producen alimentos y quienes trabajan para que haya viandas suficientes para los niños y las familias más necesitadas.

Valorar a los miembros de las fuerzas militares y de seguridad que hacen cumplir la ley y cooperan con las tareas logísticas. Valorar a las organizaciones gremiales y empresarias que brindan soporte para incrementar la atención en el sistema de salud de emergencia. Valorar a los comunicadores sociales y a los emprendedores tecnológicos y científicos que están buscando maneras creativas de hacer frente a esta situación inesperada.

Valorar a cada uno y a cada una. Cada uno de nosotros depende del otro, del vecino, del comerciante, de los trabajadores del transporte, de quienes hacen trabajos domésticos remunerados y no remunerados.

Somos una sola comunidad.

Y vamos a dar esta lucha, vamos a movilizar todas nuestras fuerzas como comunidad argentina. Será una lucha que nos exija esfuerzos, templanza, tolerancia, solidaridad y cooperación. Y mucha responsabilidad.

Esta será la prueba más exigente que la Argentina haya tenido en lo que va del siglo. En esta lucha necesitamos producir cambios culturales. Tenemos que cambiar hábitos. Muchas cosas que disfrutamos, como el mate o el abrazo, las suspenderemos por un tiempo. Y otras cosas que en realidad sufrimos, quizás podemos cambiarlas para siempre. Ahora nos ponemos todas las fuerzas sociales, religiosas y políticas a trabajar juntos para el mismo lado.

Sólo la unidad permitirá vencer en este momento.

Somos una comunidad. El coronavirus nos ataca a todos, sin distinciones. Responderemos sin distinciones. Una Argentina unida para enfrentar este desafío.

Responsabilidad, solidaridad y comunidad son las consignas. Esta es la palabra del Presidente de todos los argentinos. Me eligieron para ser el primer responsable, en los momentos buenos y malos, de todos los argentinos.

Nos aislamos por un tiempo para salvar a cada uno, para salvar a nuestros hijos, a nuestros abuelos. Para salvar a otros.

Quiero confesarles algo. Cuando veo médicos, enfermeros, obreros, trabajadores, profesionales, personal administrativo haciendo esfuerzos para enfrentar esta situación, innumerables veces en estos días he sentido muchas ganas de abrazarlos. No sólo no pude hacerlo, tampoco podré hacerlo pronto. Enfrentemos esto como una sociedad responsable. Sabemos que nos va a golpear. Trabajemos para amortiguar y reducir los daños. Si lo logramos, podremos mirarnos a los ojos, estar orgullosos de nosotros como sociedad y entonces sí, darnos ese abrazo.

Somos la Argentina. Y superaremos este enorme desafío que nos impone la Historia.

Muchas gracias.








MI LISTA DE BLOG FAVORITO QUE SIGO