Translate

viernes, 27 de mayo de 2016

FUJIMORI NUNCA MAS AL TERRORISMO DE ESTADO Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD



MEMORIA: GOBIERNO DE FUJIMORI.  CORRUPCIÓN  Y EL VERDADERO TERRORISMO DE ESTADO. GRACIAS A FUJIMORI MILLONES DE PERUANOS SE FUERON AL EXTRANJERO A BUSCAR TRABAJO. HOY SU HIJA KEIKO FUJIMORI SE POSTULA A LA PRESIDENCIA DEL PERÚ Y FUE LA PRIMERA DAMA DE  SU PADRE ALBERTO FUJIMORI QUE ESTÁ PRESO CONDENADO A 25 AÑOS DE PRISIÓN POR CORRUPTO Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.








Por Miguel Ángel Bayona Elías. Desde Buenos Aires

TESTIMONIO DE PERSECUCIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO DE FUJIMORI

Era el año 1992 periodo del gobierno de Alberto Fujimori en el año 1992, el suscrito, fue víctima de las injusticias al estilo gobierno militar, para sintetizar todo lo sucedido en ese tiempo me sacaron de la oficina Zonal de Desarrollo Social – Sub-Región de Palpa; (Ex CORDEICA - actualmente Región de ICA) a la fuerza y empujones a todos los trabajadores, habían llegado en camionetas la policía armada hasta los dientes, se  había disuelto el congreso de la nación y estaban interviniendo las instituciones  públicas, se estaba gestando el auto golpe.

En esa intervención  fuimos tratados por la  fuerza armada como delincuentes, sin derecho a expresar algún reclamo, te golpeaban si pronunciabas palabra alguna, tenía el puesto de secretario ejecutivo y asistente personal del jefe zonal de la provincia de  Palpa y gobernaba otro partido político en el gobierno regional contrario a Fujimori. El suscrito además de trabajar  en esa corporación colaboraba ad honores en  la Municipalidad de Palpa y el  sindicato de la construcción civil en las luchas por sus reivindicaciones sociales,   asistía semanalmente  a sus reuniones  a cargo del secretario de organización Pedro Jurado  (Perico).

A partir  del auto golpe de Fujimori con la disolución del congreso a los tres meses abrieron las instituciones, fui perseguido, humillado, me sacaron del trabajo por pertenecer y militar en  otro partido no afín al gobierno de Fujimori, es más, no podía trabajar en ninguna oficina pública. La experiencia  quedo grabado en mi memoria en forma traumática, pura demostración de agresividad de las fuerzas armadas y del personal del Fujimori que irrumpió en todos los estamentos públicos,  nunca voy a olvidar la actitud déspota, cruel, comandada por ese hombre inmoral, que anulo y hubo una feroz persecución a los sindicatos de la construcción civil  para callar la vos  de la gente trabajadora que se expresaba por los despidos arbitrarios que se suscitaban.

Nadie podría expresarse en contra de ese gobierno, porque si no te tildaban de terrorista, es por ello que el secretario de organización del sindicato de trabajadores de la construcción civil de la provincia de Palpa en aquel entonces me manda llamar para hablar en la madrugada, una vez que se realizó el encuentro, me manifiesta   que ya no iba seguir más en la organización sindical porque había sido amenazado,  tenía miedo que le pusieran propaganda subversiva y lo tildaran de terrorista, vuelve a repetir, tengo mucho  miedo por mi familia, le suplique, diciéndole Perico no hay que tener miedo, ni callar, me contesta, tengo mi familia, mis hijos y sus ojos se le llenaron de lágrimas.

Pedro Jurado le decían Perico,  había sido  un hombre muy valiente que siempre iba al frente cuando  se trataba de luchar por las reivindicaciones del trabajador, de sus salarios, de los despidos arbitrarios, era un hombre que cuando vertía palabra alguna se transformaba, agigantándose para la defensa de los trabajadores de la construcción, en una de las reuniones que se realizaban  a la noche, me presenta a toda la junta sindical y él, les supo decir a viva vos, señores Miguel Bayona está  con nosotros y es de mi absoluta confianza, además colabora con los trabajadores, aporta religiosamente con la cuota mensual para la lucha sindical,  le comento que lo único que hacía para ellos era facilitarles toda documentación para la afiliación, la seguridad social, que tengan asistencia médica inmediata.
Con  Perico Jurado y el administrador, agilizábamos y realizábamos la  gestión para que el pago se efectúe en tiempo y forma, viajábamos a la central de ICA cada mes, la jefatura  dejaba que viajara para agilizar los pagos para todos los trabajadores de la construcción que en aquel tiempo laboraban más  de mil personas.

Sin embargo en el año 1992 cuando Fujimori realizo el auto golpe, Perico Jurado y el sindicato dejo de existir, hasta ahora, en esos tiempos  nadie podía expresarse en contra del gobierno, la policía , los militares tenían un poder que la gente  naturalizo.

GRACIAS A LA POLÍTICA DEL DICTADOR  FUJIMORI EXISTEN 3 MILLONES DE PERUANOS QUE SE FUERON AL EXTRANJERO

Gracias a Fujimori millones de peruanos profesionales, técnicos y amas de casa   tuvieron que irse  al extranjero en busca de trabajo, a ellos  también se les había obligado a renunciar. En el año (1994-1995) llegaron a Buenos Aires de un porrazo 50,000 compatriotas, la gran mayoría quedaron varados en el terminal de buses (retiro) no tenían a donde ir, estaban sin dinero y   con las mismas historias en común, el año 1993 entre marzo - abril se encontraban   cerca de 3,500 peruanos y con otros compatriotas residentes que   habían llegado a estudiar en la época del 60, se juntaron todos para colaborar, se hacían olla comunes, se les llevaba  ropa, comida bebidas, al final   gestionaron con el gobierno argentino para facilitar  el retorno a Perú, los que ya estaban establecidos (1993) igual se encontraban en forma irregular, sin embargo  salieron  a solidarizarse y socorrerlos, el gobierno argentino ayudó facilitando decenas de buses que hicieron el retorno con cientos de compatriotas, muchos se quedaron, recuerdo que en una entrevista que solicite al Cónsul General del Perú en Buenos Aires Jorge Méndez ni bien me senté me emplazo preguntándome,   ¿a qué vienen los peruanos a la Argentina?, solo veo que  vienen a dar vergüenza, más bien, porque no se organizan y se regresan todos al Perú, ustedes no saben que con el gobierno de Fujimori el están todos muy bien, lo escuche atentamente y no le respondí,  me di cuenta que era muy difícil entablar una conversación con ese funcionario que desde un cómodo sillón opinaba y no entendía nada o no quería saber por qué   la masa de peruanos se había desplazado abandonado su patria forzado por las consecuencias de la política de acoso del gobierno de Fujimori, todos tenían historias similares, habían sido despedidos de sus trabajos,  habían dejado a sus familias,  sus esposas, sus hijos,  su tierra,  sus olores, sus costumbres y el desarraigo.

Como verán nosotros tenemos memoria,  porque, esta es una de las miles de historias que se vivió con  ese gobierno autoritario, sin embargo contrario a ello,  nos enterábamos por las noticias que para disimular esos   atropellos vulnerando   los derechos de los trabajadores, en Perú hacían clientelismo, regalando  ropa usada de los EE.UU. Fujimori para ganarse la simpatía de la ciudadanía  se aparecía en distintas provincias para regalar arroz y otros alimentos obtenida de donaciones extranjeras,  la gente creía que aquello era ser un buen gobernante. 

Hoy debo recordarles que actualmente residen   en Buenos Aires 350,000 compatriotas, somos en el mundo 3 millones de peruanos en el exterior, somos el capital humano y económico  que anualmente envía a nuestro querido país Incaico 3 mil millones de dólares anuales dinamizando la economía de nuestras familias y ningún gobierno ha tomado atención a esta cuestión.

COMPRA DE CANALES  DE TELEVISIÓN POR EL CLAN FUJIMORI – MONTESINOS.

La corrupción y  el desfile de dinero por el Clan Fujimori - Montesinos se hacía silenciosamente, los invito a ustedes a tomarse unos minutos de su tiempo y vean  este vídeo donde claramente se aprecia la corrupción del Clan Fujimori-Montesinos coimeando y comprando a los dueños de los canales de televisión.


DURANTE EL GOBIERNO DE FUJIMORI DESAPARECIERON 6,000 MILLONES DE DOLARES (1990-2000)

Hay que animarse y decirle nunca más a ese corrupto, delincuente y asesino del Clan Fujimori, memoria, yo no comprendo que   le está  pasando a nuestro querido Perú para seguir apoyando a su hija Keiko Fujimori quien recordamos que  fue su primera dama en su gobierno, acaso eso es nada,  y que hoy,  está definiendo las elecciones presidenciales 2016. 

Despierten, qué  intereses ocultos existen, que empresas están detrás de todo esto, que prensa sigue apoyándolos para que no se visibilice y los jóvenes puedan enterarse   porque está preso Alberto Fujimori padre de keiko Fujimori, todo es extraño que no se hable claramente  que paso con el  Clan familiar Fujimori - Montesinos.

Según el procurador  anticorrupción, Pedro Gamarra, informó  que durante el gobierno de Fujimori desaparecieron 6,000 millones de dólares (1990-2000)

PORQUE ALBERTO FUJIMORI ESTÁ CONDENADO A 25 AÑOS DE PRISIÓN?

Porque no hay que olvidar que un de abril de 2009, el expresidente Alberto Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión por ser responsable de los delitos de homicidio calificado, asesinato con alevosía, lesiones graves y secuestro agravado.

También hay pruebas suficientes que consideran que Fujimori fue autor mediato de crímenes de lesa humanidad durante su gobierno en los casos   de las  matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, que dejaron 25 muertos en 1991 y 1992, además del secuestro del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel  Dyer.




 
 



MARIO VARGAS LLOSA REPUDIÓ LAS ESTERILIZACIONES FORZADAS A 300,000 CAMPESINAS QUE LES HICIERON POR ORDEN DEL DICTADOR FUJIMORI

Mario Vargas Llosa, en el 2011 donde se definía la campaña presidencial entre Keiko Fujimori  y Ollanta Humala, critico fuertemente al arzobispo Cipriani, que no se hubiera pronunciado cuando el gobierno de Fujimori  mediante engaños, utilizaron   las esterilizaciones forzadas a 300,000 campesinas obligadas a través de meterles miedo a ligarse las trompas para no tener descendencia  por orden del dictador, en esa fecha  los equipos del Ministerio de Salud ligaron las trompas o castraron, asegurándoles que se trataba de simples vacunas o de una medida que sólo temporalmente les impedía concebir.


EL CLAN FAMILIAR DE KEIKO FUJIMORI SEGÚN DOCUMENTOS DE LOS PANAMÁ PAPERS RECIBE APORTES ECONÓMICOS DE SU ENTORNO POLÍTICO

En este año de 2016,  existe un informe revelador que indica que  Keiko Fujimori estaría recibiendo aportes económicos de su entorno político involucrados  – según fuentes que accedieron a documentos de los “Panamá Papers” y que la líder de Fuerza Popular (FP) se le ha  encontrado que  figura el nombre de uno de sus aportantes de la agrupación  Fuerza Popular que ella representa, el peruano Jorge Javier Yoshiyama Sasaki, sobrino de Jaime Yoshiyama Tanaka, ex ministro del gobierno del dictador y asesino Fujimori, los dos han realizado millonarios aportes a la actual campaña de Keiko Fujimori.


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

lunes, 22 de febrero de 2016

HAYA DE LA TORRE UN PENSADOR DE LA PATRIA GRANDE





José Ingenieros convocó  una Asamblea  en París. Estaba el escenario lo más granado del pensamiento iberoamericano: Miguel de Unamuno, José Vasconcelos, Manuel Ugarte, Eduardo Ortega y Gasset, el poeta guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el líder estudiantil uruguayo Carlos Quijano y Víctor Raúl Haya de la Torre, quien había viajado especialmente desde Londres a París.

Para el joven Víctor Raúl Haya de la Torre, la invitación constituyó un gran reconocimiento. estaba en el palco junto a los grandes maestros de la juventud indoamericana y frente a más de 2000 estudiantes que se habían reunido para escucharlos.




Un día como hoy, 22 de febrero de 1925 en la capital del Reino Unido, Haya de la Torre, cumplió 30 años. Decidió reincorporarse a sus estudios universitarios y se matriculó en la London  School of Economics y durante cuatro años, Haya permaneció en Gran Bretaña. Había llegado a Inglaterra en pleno ascenso del Partido Laborista, que accedería al poder con Ramsay Mac Donald, en 1924. Tuvo como "tutor" al prestigioso sociólogo Harold Laski, principal ideólogo del Partido Laborista, que, además, fuera un profundo estudioso del estado moderno. Tuvo también como profesor al gran historiador del pensamiento socialista y del movimiento obrero G.D.H. Cole.

HAYA DE LA TORRE Y SU EXPERIENCIA EUROPEA

El 29 de julio, a raíz de la convocatoria de José Ingenieros, se realizó, entonces, una Asamblea Antiimperialista en París, en la Maison de Savants, de la rue Danton, para protestar contra la amenaza estadounidense de invadir México.

Estaba el escenario lo más granado del pensamiento iberoamericano: Miguel de Unamuno, José Vasconcelos, Manuel Ugarte, Eduardo Ortega y Gasset, el poeta guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el líder estudiantil uruguayo Carlos Quijano -más tarde director del semanario Marcha- y Víctor Raúl Haya de la Torre, quien había viajado especialmente desde Londres a París.

Para el joven Víctor Raúl Haya de la Torre, la invitación constituyó un gran reconocimiento. estaba en el palco junto a los grandes maestros de la juventud indoamericana y frente a más de 2000 estudiantes que se habían reunido para escucharlos.

El primero que tomó la palabra fue José Ingenieros y luego Manuel Ugarte, que insistió en que la lucha contra el imperialismo debía enlazarse con una política dirigida a reunificar las repúblicas hispanoamericanas en una Patria Grande y con la implantación en el interior de ellas, de una democracia social que pusiera fin a las aberrantes prebendas de las clases privilegiadas.

El acto se cerró con las palabras de Víctor Raúl Haya de la Torre. 

LOS MEJORES INSTRUMENTOS PARA ESA LABOR SON LAS OLIGARQUÍAS CRIOLLA. PATRIA CHICA Y PATRIOTISMO CHICO, EN AMÉRICA LATINA, SON LAS CELESTINAS DEL IMPERIALISMO 

"Uno de los más importantes planes del imperalismo es mantener a nuestra América dividida. América latina, unida, federada, formaría uno de los más poderosos países del mundo, y sería vista como un peligro... Consecuentemente, el plan más simple... es dividirnos. Los mejores instrumentos para esta labro son las oligarquías criollas, y la palabra mágica para realizarla es la palabra "patria". Patria chica y patriotismo chico, en América latina, son las Celestinas del imperialismo. Patriotismo significa hostilidad al vecino, odio, xenofobia, nacionalismo provincialista y bastardo... Y saben bien quienes en América latina nos dominan que el culto de la patria chica es un culto suicida. Saben bien que dividir nuestra América con odios es abrir puertas al conquistador... Nuestras clases dominantes nos traicionan, nos venden, son nuestros enemigos del dentro. El único camino de los pueblos latinoamericanos que luchan por su libertad es unirse contra esas clases, derribarlas del poder, castigar su traición. Esa es la gran misión de la nueva generación revolucionaria antimperialista, acusar y castigar a los mercaderes de la patria chica y formar la patria grande." 

Los discursos pronunciados en la Asamblea Antiimperialista de París fueron transmitidos telegráficamente, en sus párrafos principales, a todos los países de Europa y América. La repercusión de la Asamblea de París fue inmensa y el nombre del joven Haya apareció, junto al de los más reconocidos pensadores de Iberoamérica, en las principales páginas de los diarios más importantes del continente americano.

EL GRAN APORTE ORIGINAL DE HAYA DE LA TORRE: LA FORMACIÓN DE UN  PARTIDO CONTINENTAL

En el mismo mes, de junio de 1925, en que se realizó en París la Asamblea Antiimperialista, el joven Haya de la Torre le escribió, desde Londres, una extensa carta al argentino Gabriel del Maso. esta carta es un importante hito en la evolución del pensamiento político del joven Haya. En ella se encuentra el "germen" del futuro pensamiento aprista: Es el momento en que están madurado, en Haya, sus meses transcurridos en México, su experiencia soviética, sus lecturas de Marx y sus múltiples experiencias políticas y vicisitudes humanas, vividas en el destierro. 

En aquellos trances de maduración es que le escribe a su querido amigo Gabriel del Maso: 

"En todo orden, la experiencia formidable de Rusia nos ofrece estas lecciones que son, en mi concepto, las mejores que de ella puede sacarse: establecer lo que hay de eterno y de universal, distinguiendo o separando lo que hay de particular, local y objetivo." 

A continuación agrega, en la misma epístola, un razonamiento que le posibilitaría, años más tarde, elaborar el primer esbozo ideológico original de la América latina absorbida, tanto en su pensamiento académico como político, o bien por una tautología del ideario liberal cosmopolita o bien por una tautología del ideario marxista cosmopolita: 

"Con una idea de copia servil, de imitación incondicional, mirando al detalle, tropezándose con lo artificial, no haremos nada. Seremos tan tontos como los que soñaron un día que las ideas de Kroportkin podrían aplicarse al mundo igual que el "Falansterio" de Fourier o la "Utopía" de Tomás Moro. Ro reconozco, y cada día estoy más convencido, que América, nuestra América, ofrece al mundo una nueva realidad, una realidad extraordinaria, excepcional... Nuestra América es única justamente porque por sus condiciones económicas peculiares ha resistido a Europa, ha conservado mucho de su vieja vida, la ha fundido a medias con las corrientes nuevas y ofrece al mundo un panorama un tanto indefinido, quizá hasta confuso, en que la vida primitiva y la moderna, las etapas todas del progreso económico del mundo, salvajismo, barbarie, civilización, feudalismo y capitalismo, coexisten." 

Empieza también a intuir por primera vez, aquel aún joven Haya, que el atraso y la dependencia económicos de las repúblicas latinoamericanas se debe a que no han sido capaces de realizar la revolución industrial y que, por lógica consecuencia, el camino del progreso pasa por la industrialización. 

Por ello escribe: "Nosotros no somos, pues, en puridad, países capitalistas...Somos países coloniales o semicoloniales económicamente: porque movemos pues nuestra vida con dinero en su mayor parte extranjero y porque no damos al mundo sino materias primas, que recibimos transformadas, por un alto precio. Somos, pues, fundamentalmente países agrícolas, pueblos de "land". Goldschmidt, en un mapa económico que hace del mundo en su curso de economía, divide la tierra en países-máquina y países-campo. Para él nuestra América, pertenece a la segunda categoría." 

TODAS LA FUERZAS ESPONTÁNEAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA NECESITAN DE ORIENTACIÓN. MÉXICO TIENE ANTE LOS OJOS EL PROBLEMA INDUSTRIAL, QUE NO HA ACOMETIDO

Analiza también las que considera "debilidades" y "fortalezas" de la Revolución Mexicana-como antes lo ha hecho con la Revolución Rusa y las compara afirmando: "De país agrícola a país industrializado". 

Apunta sagazmente que una de las cuestiones más importantes que la revolución mexicana no ha comenzado, ni siquiera, a resolver es el problema de la industrialización, de cómo convertir a México de país agrícola en país industrial y afirma:

"México no ha resuelto aún muchos de sus graves problemas, y corre el riesgo de caer o en la estagnación o en el retroceso. Todas las fuerzas espontáneas de la Revolución Mexicana necesitan de orientación. México tiene ante los ojos el problema industrial que no ha acometido." 

Pero, sobre todas las cosas, en los días en que escribe esta carta a Gabriel del Mazo, Haya está reflexionando acerca de cómo paras del pensamiento a la acción.

De sus conversaciones con José Vasconcelos, de las lecturas de los escritos de José Ingenieros y Manuel Ugarte, el joven haya ha aprendido que las repúblicas  indoamericanas son débiles porque están desunidas, que el orden del mal, de la impotencia, está en que el proceso de independencia de la América hispánica-a diferencia del de la América anglosajona, terminó en la desunión, en la fragmentación territorial. ¿Como organizar, entonces, la acción de la juventud para llegar a reconstruir la unidad hispanoamerica predicada por Vasconcelos, Ingenieros, Palacios, Fombona y Ugarte? ¿Cómo pasar de la prédica a la acción para reconstruir el todo fraccionado? Estas son las preguntas que se hacía el joven Haya y que formaban parte del nudo central del diálogo espistolar que mantenía con el argentino Gabriel del Mazo.

La carta a Gabriel del Mazo refleja que Haya piensa y escribe como un impetuoso joven universitario que sueña con hacer la revolución pero, también, que ya comienza a perfilarse como un estadista, como un hombre maduro, que no quiere dejar nada librado al azar y a la improvisación y, por eso, le hace notar a su amigo: 

"Anhelaría que nuestra Alianza organizara bien claramente sus trabajos y dividiera su acción, primero, en dos grandes planos: el de la crítica, organización y preparación revolucionaria actuales, y el de la acción futura, cuando el pueblo llegue al poder y sea preciso organizar, transformar y revolucionar los sistemas desde el gobierno. En cada uno de nosotros debe, pues, existir claramente definida esta doble actividad: la actual y la futura. Ni entregarse absolutamente a ésta, ni caer pasionalmente en aquélla."

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Fuente: Revista Página 12 / Pensadores de la Patria Grande. Por Marcelo Gullo *. "Haya de la Torre Un cruzado por la unidad indoamericana.", de la página 16,17,18 y 19. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.

Imagen 1,2,3,4,5,6 y 7 - Crédito: Revista Página 12 / Pensadores de la Patria Grande. Archivo Instituto Nacional Manuel Dorrego.

1. Haya de la Torre en inicios de la década del '30.
2. Haya de la Torre en su regreso del exilio.
3. Haya de la Torre en una entrevista en la década del '70.
4. Haya de la Torre en el Día de la Fraternidad en 1970, reclamando ante el gobierno militar de Julio Velasco Alvarado.
5. Haya de la Torre en fervoroso discurso en la Asamblea Constituyente de la República del Perú.
6. Haya de la Torre en Lima en 1978, a los 84 años, unos meses antes de su fallecimiento.
7. Haya de la Torre / Pensadores de la Patria Grande. Revista Página 12.

Marcelo Gullo, es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador, graduado en Estudios Superiores (maestría) en Relaciones Internacional, especialización en Historia y Política Internacional por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales, de la Universidad de Ginebra. Miembro de Número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Nacional  e Iberoamericano "Manuel Dorrego". Discípulo del politólogo Helio Jaguaribe y del sociólogo Alberto Methol Ferré, ha publicado numerosos artículos y libros, entre ellos: La insubordinación fundante, Breve historia a la construcción del poder de las naciones, Haya de la Torre y la lucha por la Patria Grande, entre otros. 

Collage: El Blog de Miguel Angel Bayona


domingo, 14 de febrero de 2016

DIÁSPORA PERUANA ENVÍA CARTA AL PUEBLO PERUANO Y A LOS TRES MILLONES DE PERUANOS DEL EXTERIOR





LA MIGRACIÓN NO ES MÁS QUE LA RESPUESTA PARA COMPRENDER AL MUNDO, ES UNA LUCHA DE TODAS LAS LUCHAS, ES UN INSTRUMENTO DE LA VOLUNTAD QUE CREA OTRA COMUNIDAD DIFERENTE. LA LUCHA ES POR EL DOMINIO DE OTRAS FUERZAS. Y LA CONFINACIÓN-QUE USTEDES HACEN AL POSTERGARNOS EN LA MEMORIA AL DÍA A DÍA, A PESAR DE QUE RESULTAN MUY BENEFICIADOS DE NUESTRA AUSENCIA, PORQUE LE PAGAMOS CON TANTOS SACRIFICIOS-ES UNA RUPTURA EN LA IGUALDAD QUE MERECEMOS.

LA REPRESIÓN, QUE LOS QUE NOS POSTERGARON EN ESTA ELECCIÓN NOS INFLIGIERON, NO ES MÁS QUE EL SIGNO DE LA OTRA VOLUNTAD-LA DE PERDERNOS EN LA MEMORIA. COMO EL DARNOS MUERTE. NUESTRO ROSTRO NO ES MÁS QUE EL MISMO ROSTRO VUESTRO VUELTO HUMANO, PORQUE NO HAY DIFERENCIA ENTRE UN ANCESTRO O CIVILIZACIÓN SUYA Y NUESTRA. SOMOS UNA PROMESA COMÚN COMO EN TODAS LAS GRANDES CULTURAS. Y NO ES DIGNO NI REDIME EL QUE NOS POSTERGUEN AL FINAL DEL COLERO, O DE LA COLA, PORQUE SI NO ALCANZAMOS, NOS ENCUENTREN SOLO AL FINAL DE LA VIDA.


https://youtu.be/MC0Y72A7p1o (Haga Clips en este enlace y mire el vídeo del local más grande del mundo en Argentina elecciones presidenciales. Este mes de abril de 2016 votarán 100,000 peruanos  en Buenos Aires y 900,000 en los demás países. 




CARTA ABIERTA DE LA CONFEDERACIÓN DE LA DIÁSPORA PERUANA

El objeto de esta carta abierta es PROMOVER que cesen las exclusiones y discriminaciones hacia nuestro colectivo y nos restituyan el espacio que merecemos en la democracia representativa, quienes constituimos el capital social y reserva valiosa de la peruanidad. Por ello le expresamos a quienes corresponda en los tres destinatarios:


AL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

“Antes conviene apuntar que si el JNE se hubiera preocupado por ampliar su territorio y justicia electoral, nos habría sacado a tiempo del rincón a donde estamos sometidos, el último lugar de la agenda política metropolitana, considerados fuera de una adscripción propia siendo un décimo de la población peruana. (Art. 7 Ley Orgánica 26486 del JNE). No obstante somos claramente definidos por ustedes mismos como múltiples distritos electorales únicos de distribución geográfica en Oficina Descentralizada de Procesos Electorales con manejo ministerial.”

“El Régimen Especial de Lima dividida y la conformación desagregada de la metropolitana y la extraterritorialidad, hacen posible la futura división clara de otro Régimen Especial Ciudadano No Territorial que sin evadir ningún derecho integral- como se protege la unidad de los tres poderes políticos para cualquier otro peruano- no contravendría ningún tratado internacional pero concedería todos los derechos para todos y todas, llamada la unidad merecida de diversos distritos electorales, judiciales y hasta operativos del ejecutivo en nuestras comunidades. Y no solo el único derecho electoral herramienta, como persiste hoy para reconocernos como ciudadanos.” (Proyecto Región Pex) (1)

A LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Como Colectivo estamos dispuestos a presentar sus necesidades y proyectos en nuestras redes,  como parte del respeto que tenemos por nuestra gran diversidad de electores en el exterior. Sépase que de esta diversidad podemos encontrar las claves que más bien los partidos al interior quieren ocultar o pasar por alto de la opinión pública.

También les decimos que a la pregunta que repetidamente se hacen los partidos, del “Qué pides?”, tenemos la respuesta orientada al “Que Das?”, pues abiertamente buscamos las oportunidades para levantar nuestras demandas propias, para comprometernos a su solución, en funciones completas y no fraccionadamente o desarticuladamente como hasta ahora ni prospera. Sabemos que ni bajo la regencia de alguna sub-oficina de algún ministerio, vice- ministerio, comisionado, vice-secretaria se defienden nuestros derechos ni menos si el MRE remienda leyes indignas para retornados o para los consejeros consulares de utilería, que trabajan sin saberlo, a veces, para el curriculum del funcionario internacional con bandera de comunidad.

Queremos un gobierno propio-uno nuestro que habremos de erigir-en nuestros asuntos y materias de interés, porque la división política del Perú Regional lo permitiría, y mientras tanto, podemos respaldar a nuestra diáspora en cualquier emprendimiento o encargo, trabajo, cooperación o nombramiento que administre, opere, dirija desde dentro de los consulados hasta cualquier institución de índole nacional.  Recursos humanos especializados es lo que nos sobra y es un demérito que los propios connacionales del interior de la República neutralicen nuestra presencia.

Los partidos políticos han sido en sus prácticas quienes han usado los mayores beneficios que les hemos otorgado, la confianza a su propia institucionalidad sin reciprocidad, e inmerecida, pues nos han traicionado a muchos que hemos trabajado ilusoriamente para el segmento de sociedad que representaban sin recibir ni el compañerismo o la solidaridad en retribución. ¿Cuantos hay en nuestra lista que fueron defraudados por los candidatos tanto presidenciales y congresistas, cuantos hay que pagaron como justos por pecadores, de todos los partidos políticos, cuando en campañas o en tiempos de visita protocolar se alían y entonces requieren de las comunidades? Muchos. Ello sin mencionar que ya han quedado grabados en nuestra memoria, algunos oficiosos nuestros que a cada campaña cambian la camiseta.

Por ello les pedimos que agreguen a los Peruanos del Exterior (PEX) en sus proyectos, pues ennoblecerán nuestras luchas y sus objetivos institucionales. Y que se inhiban de provocar guerras sucias pues solo les afectara al final del camino a ellos, en la aurora de un partido político nuestro.

Desgraciadamente algunos partidos son sorprendidos por piratas, interlocutores falsos, magos de los logos, incondicionales del protagonismo, gestores de pasillos, personajes de dudosa procedencia, incluso con antecedentes policiacos, todos vestidos de saco y corbata, engañadores profesionales para engrandecer la corrupción política, el lavado de dinero y las arcas de empresas o las cuentas propias. Recuérdese que también un lugar preferido para los fugados, es el auto-exilio hacia el exterior. No olvidarse de algunas damas temerarias, ellas más intuitivas por definición de género. Algunas más precavidas solo juegan a la disrupción local y juegan a la política al calor de la temporada.

A los Partidos Políticos, no olvidarse de que un día estaremos en iguales condiciones y para que no quede duda, estamos preparados también para dar informes a cualquiera que nos lo solicite formalmente, sobre la actuación histórica de algunos personajes, pues los tenemos bien detectados, a los engaña-partidos o lo que es lo mismo a los engaña-comunidades, abusivos.

AL PUBLICO PERUANO Y  LOS PEX

La transición de una diáspora a otra en el tiempo sirve para dar testimonio y no para tomar el lugar de otras, o de nuestros ancestros y sirve también para revelar lo  mucho de lo que nuestra sociedad quiere esconder. La muerte nada puede hacer contra una diáspora vital que con fuerza se expande, porque es su doble de la ciudadanía territorial peruana. Si nosotros representamos la ambición de muchos, la riqueza que nos estructura para adaptarnos, para renovarnos y el futuro que quisieran a corto plazo, también tenemos que considerar que el dinero que al parecer les representamos, es una reducción que no admitimos, incomprensión que conduce a una degradación vuestra pues lo que ganamos, que para algunos nos sirve para ostentar gloria y orgullo para otros nos corresponde como golpes de vuelta a quienes nos lo dieron primero. 

La migración no es más que la respuesta para comprender al mundo, es una lucha de todas las luchas, es un instrumento de la voluntad que crea otra comunidad diferente. La lucha es por el dominio de otras fuerzas. Y la confinación-que ustedes hacen al postergarnos en la memoria al día a día, a pesar de que resultan muy beneficiados de nuestra ausencia, porque la pagamos con tantos sacrificios- es una ruptura en la igualdad que merecemos.

La represión, que los que nos postergaron en esta elección nos infligieron,  no es más que el signo de la otra voluntad-la de perdernos en la memoria. Como el darnos muerte. Nuestro rostro no es más que el mismo rostro vuestro vuelto humano, porque no hay diferencia entre un ancestro o civilización suya y nuestra. Somos una promesa común como en todas las grandes culturas. Y no es digno ni redime el que nos posterguen al final del colero, o de la cola, o porque si no alcanzamos, nos encuentren solo al final de la vida. Tampoco. No hay reglas escritas a favor de nosotros, no hay derechos reconocidos para nosotros, los que prácticamente no podemos volver y aun así, somos los que no tenemos como ni cuanto expresar la solitud de la distancia.

Así, les decimos, ya nos cansamos de la ausencia legal, de una ciudadanía de segunda, de una voz apagable con facilidad, no, ya no más. No somos los disueltos y desaparecidos, somos los ustedes que quieren tomar el lugar nuestro. Este ustedes y nosotros, es un matrimonio fallido que hace que perdamos exuberancia y brillo. Ambos. La sobrevivencia nuestra ha sido de otra forma de la que querríamos. Si recuperamos esa igualdad negada, nada nos separara más. Nada nos lo impedirá. Requerimos que toda nuestra humanidad se libere. Para que no haya ruptura y se vuelva esto una promesa. Se vuelva ambición de dar testimonio de la cultura nuestra y vuestra, sin mutilaciones.

Un Chris Marker, 1921-2012, nos induce a pensar en la reivindicación del otro, a causa del saldo que provoca el predominio de una cultura sobre otra.  A causa de una obra de B. Brecht, llamada “Los Verdugos también Mueren”,  nos hace reflexionar en que las diásporas también mueren, aun no siendo propiciatorios, y que es nuestra tarea dar testimonio de lo que nos falta por hacer y de las formas en que podemos cambiar, junto a los demás.

Por lo que solicitamos al pueblo peruano que nos dé  el espacio-tiempo, para situarnos al igual que somos, de par a par, en la política, en la cultura, en las luchas, sin el signo o destino de conveniencias confinados al poder exclusivamente o al de la unidad perdida. Esa no puede ser nuestra cultura. Ese placer que procuramos como un brazo largo al mundo, nos es ajeno. A veces padecemos por ello. En realidad somos más que eso, somos una garantía del pacto del hombre y el mundo. Y ello habremos de honrar, juntos. 

Por ello solicitamos su consideración, pues los que votaron por excluirnos en una asamblea electoral, son parte e hijos de esa nuestra sociedad y tienen que pronunciarse al respecto, renunciando tal vez a honores impuestos.

FIRMANTES POR LA CONFEDERACIÓN DE LA DÍASPORA PERUANA:

Carmen Haydee Matos y Sánchez / Responsable Legal de la Confederación de la Diáspora Peruana / Fundadora de la Alianza Peruana de Cooperación en México.

Lista Ampliada de Candidatos Congresistas de la CDP, se nombran miembros elegibles. Por la lista ampliada de candidaturas congresales conforme al derecho de ser votado en la proporcionalidad del 10% de la población peruana en el exterior.

Lista de Adherentes e Invitados de la Confederación de la Diáspora Peruana en Acuerdos Políticos y Agendas Nacionales con los Actores Políticos Peruanos. 

DESDE ARGENTINA: 

APELLIDOS, NOMBRES Y REPRESENTACIÓN ORGANIZACIONAL

01. Auccapure Bellota, Bruno - (Arequipa - Argentina) Intercambio y Transportes.
02. Bayona Elías Miguel Ángel (Palpa - Argentina) Pueblos y Municipios.
03. Curitomay, Nancy (Lima en Argentina) Familia.
04. Laurencio Vega, Domitila Margot (Trujillo en Argentina) Afiliaciones Locales.
05. Mautino Angeles, Gelacio Lombardo (Ancash en Argentina) Donaciones y Recaudación de Fondos.
06. Montañez Huancaya, Eladia Donicia ( Junín en Argentina) Difusión.
07. Pérez Chávez de Pisco, Orfa Crescencia (Lima en Argentina) Afiliaciones Internacionales.
08. Rivadeneyra Palacios, María Lourdes (Lima en Argentina) Agendas Institucionales.
09. Taboada Corcuera, Jacqueline (Trujillo en Argentina) Bio Cósmetica y Salud.
10. Valencia Daga, Angelica (Lima en Argentina) Sectorial y Organizaciones.

DESDE ALEMANIA:

11. Lingan, Walter (Lima en Alemania) Activismo.

DESDE BRASIL:

12. Ugo Santander, Carlos (Lima en Brasil) Prensa.

DESDE ESTADOS UNIDOS DE MÉXICO:

13. Barrientos, Omar (Lima en México) Ejecutantes Música Sinfónica.
14. Bueno León, Eduardo (Lima en México) Política y Sociología.
15. Cabrejos Bocanegra, Carlos (Lima en México) Ediciones.
16. Cóndor Pérez, Manuel (Lima en México) Asesoría y Academia.
17. Corrales, Sol (Arequipa en México) Educación.
18. Gutiérrez Madueño, Vilma ( Lima en México) Asesoría y Academia.
19. Lecca, Aureliano (Lima en México) Música Contemporánea. 
20. Matos y Sánchez, Carmen Haydee (Chancay en México) Intra Comunidades Pex.
21. Melgar Bao, Ricardo ( Lima en México) Historia y Literatura.
22. Nique Flores, Jorge (Trujillo en México) Relatoria y Comunidad.
23. Saco, Alberto (Paramonga en México) Abastecimiento Industrial.
24. Sánchez Cuadros, Fernando (Lima en México) Economía Y Geopolítica.

DESDE ESPAÑA

25. Cárdenas Ramírez, Rubén (San Martín en España) Asociatividades.
26. Cuentas Ramírez, Sara (Lima en España) Movimientos Comunitarios.
27. Cristóbal, Leo (Huaraz en España) Arte y Cultura.
28. Gómez Santos, Irene (Lima en España) Asociaciones Políticas.
29. Quito, Marco Antonio (Cajamarca en España) Fuerza Laboral Joven.

DESDE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (EE.UU.):

30. Portella, Juan (Lima en Connecticut (EUA) Movilización y Convocatoria.
31. Saavedra, Jorge (Lima en EUA).
32. Soldevilla, Rina (Lima en EUA) Poesía y Teatro.
33. Taype, Néstor Rubén (Lima en EUA) Jubilados.
34. Torres Cano, Cruz Susana ( Lima en New York) Salud. 

DESDE CHILE:

35. Noriega, Rodolfo (Lima en Chile) Refugios.

DESDE FRANCIA

36. Quijano Carbajal, Cecilia (Lima en Francia) Violencia Familiar.

DESDE ITALIA

37. Giles, Rodrigo (Lima en Italia) Danza Peruana.
38. Villano Tarrago, Luis (Cusco en Italia) Comunicación y Prensa.
39. Villanueva, Víctor (Lima en Italia) Retornos. 

DESDE JAPÓN

40. Mayandia, Carlos ( Lima en Japón) Servicio Social Voluntario. 

DESDE RUSIA

41. Gómez Ramos, Wilder (Lima en Rusia) Productos de Bandera.

DESDE SUIZA

42. De la Salyrosas, Alejandro (Lima en Suiza)


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

BIBLIOGRAFÍA:

(1) Carmen Haydee Matos y Sánchez / Responsable Legal de la Confederación de la Diáspora Peruana / Fundadora de la Alianza Peruana de Cooperación en México.

(2) Responsable de la Publicación: 
www.perualliance.blogspot.com / www.peruanosenelexterior.com/RegionPex 

(3) Fotos y Collage - Crédito: El Blog de Miguel Angel Bayona  

http://miguelangelbayonaelias.blogspot.com.ar/ 

El Blog de Palpabaires Residentes en Argentina: 

http://agrupacionpalpaenargentina.blogspot.com.ar/ 

martes, 12 de enero de 2016

DEMOCRADURA EN ARGENTINA UN TIPO DE DEMOCRACIA DE BAJA INTENSIDAD




LA ESTRATEGIA DE MACRI PARA SOSTENER UN AJUSTE IMPOPULAR SE SOSTIENE EN UN ACUERDO TRIPARTITO: ANUENCIA JUDICIAL, MORDAZA INFORMATIVA Y REPRESIÓN. LA SEGUNDA ESTRATEGIA, LA DE LA MORDAZA INFORMATIVA SE INICIÓ CON LA INCLUSIÓN DE DIVERSOS DIRECTIVOS DE CLARÍN Y LA NACIÓN EN POSICIONES DE GOBIERNO. LA TERCERA PATA DE ESTA ESTRATEGIA ES LA MÁS CLÁSICA DE TODAS. EL ABC DE TODOS LOS AJUSTES INCLUYE FUERTE REPRESIÓN. NADIE JAMÁS ACEPTA SER MÁS POBRE PASIVAMENTE Y ESTA SE IMPONE A LA FUERZA. 

ESTA COMBINACIÓN DE ACELERADAS DECISIONES ESTÁN RELACIONADAS AL INTENTO DE MACRI POR IMPONER UN CICLO DE REDUCCIÓN DE DERECHOS SOCIALES Y CÍVICOS QUE NOS LLEVARÍA A UNA “DEMOCRADURA”, UN TIPO DE DEMOCRACIA DE BAJA INTENSIDAD QUE FUNCIONA DE FORMA NO REPUBLICANA. ESTA REDUCCIÓN DEL PAPEL SOCIAL DEL ESTADO QUE LA ARGENTINA EXPERIMENTÓ EN EL PASADO, EN COMBINACIÓN CON UNA VIOLACIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS DEMOCRÁTICOS REPUBLICANOS ES UNA RECETA EXPLOSIVA PARA UNA DEMOCRACIA JOVEN EN ARGENTINA.




Democradura en Argentina: cuando todo vale

Por Federico M. Rossi (1)

Mauricio Macri dijo que iba a renovar las formas del kirchnerismo preservando sus políticas sociales,  pero inmediatamente ha quedado claro por qué vendió globos de colores durante la campaña. 

El gobierno de Macri comenzó con una imposición del poder ejecutivo sin precedentes, siendo el primero desde 1983 que no convoca a sesiones extraordinarias al asumir. Debido a la falta de mayoría en ambas cámaras, decidió imponerse en una lógica del ganador se lleva todo.

Rápidamente pagó a sus aliados el apoyo con una abrupta reasignación de ingresos hacia el sector agroindustrial al eliminar los impuestos a la exportación de alimentos. Como era de esperarse, esto generó un alza masiva y descontrolada en supermercados. La otra medida radical tomada fue la apertura de las importaciones, pagando a su coalición de CEOs de empresas transnacionales mucho más rápido de lo que seguramente se lo esperaban.

En cambio, poco hizo para cumplir sus promesas de campaña al otro sector que lo apoyó: las clases medias que buscaban un cambio. La única fue la apertura del mercado de divisas, pero la misma se asoció a una masiva devaluación. Esto generará una mayor reconcentración de la economía en el sector agroindustrial y de las empresas transnacionales y exportadoras que no tienen límites para realizar este tipo de transacciones.

Más aún, una de las promesas de campaña más fuertes, que era el Impuesto a las Ganancias sobre el salario no fue eliminado y está siendo paulatinamente dejado fuera de la agenda de gobierno. Los sindicatos ya están luchando por un mero bono compensatorio, algo muy limitado en comparación a la lucha anterior por un derecho a no tributar doblemente, como era el rechazo a Ganancias. Si los sindicatos no reaccionan rápidamente con un cambio de estrategia, la situación empeorará sustancialmente para los trabajadores.

LA ALIANZA PARA EL AJUSTE

La estrategia de Macri para sostener un ajuste impopular se sostiene en un acuerdo tripartito: anuencia judicial, mordaza informativa y represión. La estrategia de control del poder judicial es la más controvertida de todas las decisiones cruciales adoptadas por Macri en estos días. El nombramiento de dos jueces de la Corte Suprema con un procedimiento apenas legal y sólo utilizado durante el sistema oligárquico en el siglo XIX y dos veces por dictadores militares generó el rechazo de parte de la UCR, todos los partidos de la oposición e incluso de parte de la Corte Suprema misma. 

El control de la Corte Suprema es crucial porque le permitiría a Macri saltear al Congreso por medio de vetos permanentes sin temer que el Poder Judicial frene su avance sobre el Poder Legislativo. El control del sistema judicial siguió con dos nuevos decretos que frenan la aplicación del Código Procesal Penal y le quita poder a la Procuraduría General de la Nación. Seguramente Macri se extenderá con más reformas por decreto durante el verano.

La segunda estrategia, la de la mordaza informativa se inició con la inclusión de diversos directivos de Clarín y La Nación en posiciones de gobierno. Esta busca completarse con la anulación de la Ley de Medios Audiovisuales. Esta Ley fue elogiada por las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos como un ejemplo mundial para los derechos a la libertad de expresión y diversidad de voces. A fin de anularla, Macri dictaminó por decreto la intervención de la Agencia de Fiscalización de Servicios de Comunicaciones Audiovisuales y su equivalente para las comunicaciones por la Internet, violando la autarquía de estas entidades y virtualmente aniquilando la aplicación efectiva de la ley. Esto aseguraría que ambos grupos comunicacionales no verían amenazadas sus posiciones dominantes y además controlarían accesos dentro del Estado que antes les estaban prohibidos.

La tercera pata de esta estrategia es la más clásica de todas. El ABC de todos los ajustes incluye fuerte represión. Nadie jamás acepta ser más pobre pasivamente y esta se impone a la fuerza. La alianza Cambiemos lo sabe muy bien por experiencia propia ya que muchos de sus miembros fueron parte del gobierno de Fernando De la Rúa. Tanto es así que Macri rápidamente reaccionó enviando gendarmes a reprimir en el siempre conflictivo en el norte argentino. La jugada salió muy mal y generó las primeras 43 víctimas del macrismo. Sin embargo, esto no frenó a la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien declaró la emergencia en seguridad para darle más poder a la policía, gendarmería y prefectura. Y la represión llegó velozmente contra los trabajadores de la empresa avícola Cresta Roja. La decisión de imponer una emergencia en seguridad tiene la anuencia de la mayor parte de los gobernadores porque saben que ante las políticas de ajuste las primeras víctimas de las puebladas son las autoridades subnacionales.

DEMOCRADURA

Esta combinación de aceleradas decisiones están relacionadas al intento de Macri por imponer un ciclo de reducción de derechos sociales y cívicos que nos llevaría a una “democradura”, un tipo de democracia de baja intensidad que funciona de forma no republicana. Esta combinación de la reducción del papel social del Estado que la Argentina experimentó en el pasado, en combinación con una violación a los procedimientos democráticos republicanos es una receta explosiva para una democracia joven como la Argentina.

¿Cómo fue posible, entonces, que un presidente que apenas ganó por 680.000 votos pueda imponer un ajuste? Este es un problema que genera el presidencialismo. Este sistema pone al presidente en una posición de ganador total aunque no haya sido así. Macri no tiene la legitimidad para imponer ajustes estructurales porque no obtuvo la mayoría en ninguna de las dos Cámaras del Congreso y triunfó por muy escaso margen. Esto es potenciado por un estilo de gobierno autocrático que es propio de los gobernadores y que Macri supo rápidamente reproducir en la Ciudad de Buenos Aires cuando la gobernó y ahora en la Nación. 

Macri se presenta a sí mismo, y así lo presenta parte de la prensa local e internacional, como un político liberal moderno, un demócrata  pro-mercado con sentido social. Un hombre de familia y negocios que comprende su rol de estadista. Esto, sin embargo, no es más que la fachada de lo que es realmente: un gobernador socialmente conservador y de derecha neoliberal que dice lo que la gente quiere escuchar mientras nos lleva gradualmente hacia una democradura.

En un sistema parlamentario la solución hubiese sido otra. Macri hubiese sido la primera minoría de una coalición con el kirchnerismo, necesitando negociar un gobierno conjunto o debiendo llamar a elecciones nuevamente luego de un año de gobierno transicional. Este hubiese sido un escenario más representativo del resultado electoral que las urnas dejaron.

ORGANIZAR LA RESILENCIA SOCIAL

La diferencia de la Argentina contemporánea con el pasado es que los argentinos pasaron por más de 12 años de una experiencia de centro-izquierda que reincorporó en términos masivos a los sectores populares y las clases medias que habían sido excluidas durante el período del Consenso de Washington. Esta parte importante de la sociedad ahora es muy activa y politizada y sin dudas resistirá muchas de las transformaciones de Macri hacia la democradura neoliberal. Una primera expresión de esta fuerza se demostró un día antes de la asunción de Macri, cuando cientos de miles de personas llenaron la Plaza de Mayo en el último día del mandato de Cristina Fernández de Kirchner. 

Es esta misma gente la que organizó la primera protesta contra el ajuste y por la libertad de expresión el 14 de diciembre. Y es la que el 17 de diciembre se convocó a la Plaza Congreso para rechazar el ajuste, repudiar la designación por decreto de los jueces de la Corte Suprema de Justicia y el intento de anular la Ley de Medios Audiovisuales. Siguieron las resistencias populares con la multitudinaria marcha del 6 de enero para exigir la apertura del Congreso Nacional en enero, la que mostró un alto nivel de coordinación con la bancada del kirchnerismo y tuvo gran repercusión mediática, así como dentro del gobierno de Macri.

En estos fugaces días quedó en evidencia que el escaso margen con el que triunfó Macri no significó un cambio de ciclo, sino la imposición abrupta de una nueva era. La historia no está escrita aún y son tanto la batalla legislativa y sindical, como la cultural y territorial, las que van a caracterizar el período que se viene. La resiliencia social, es decir, la capacidad de la población para replegarse y defender los derechos adquiridos ante una agresión a la que estamos siendo sometidos es la clave para evitar que vivamos en una sociedad más injusta.

Para los actores organizados será crucial sostener la profundidad de la incorporación cultural de las transformaciones producidas por las políticas inclusivas de las presidencias anteriores como “derechos” y no “ayudas”. No debemos confiarnos que esto vaya a suceder naturalmente, porque el gobierno ya comenzó a rápidamente dar batalla en estos campos. Será la capacidad de resistencia organizada de la sociedad la única que podrá dar un freno a un nuevo intento de la derecha por debilitar al Estado democrático y mercantilizar una vez más las relaciones sociales. (2)

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

FUENTE: 

(1) Federico M. Rossi. Sociólogo Político, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 

(4)  Collage: El Blog de Miguel Angel Bayona 

MI LISTA DE BLOG FAVORITO QUE SIGO