Translate

miércoles, 7 de marzo de 2018

8 DE MARZO PARO INTERNACIONAL DE MUJERES COLECTIVO NI UNA MENOS




ÚNETE A LA LUCHA ESTE 8 DE MARZO "DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER" AL COLECTIVO MUNDIAL  DE  NI UNA MENOS   PARTICIPANDO EN EL  PARO LABORAL MUNDIAL DE MUJERES Y LA PROTESTA POR LA IGUALDAD DE DERECHOS Y  LA VIOLENCIA MACHISTA.

LOS COLECTIVOS DE MUJERES VIENEN RECLAMANDO  QUE NECESITAN UN FEMINISMO INCLUSIVO E INTERSECTORIAL QUE INVITA A UNIRSE EN LA RESISTENCIA AL RACISMO, A LA ISLAMOFOBIA, AL ANTISEMITISMO, A LA MISOGINIA, A LA XENOFOBIA Y A LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA DONDE HAY UN SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIO CULTURAL QUE LAS  OPRIME EN TODO EL MUNDO Y AL QUE ESPERAN  SUBVERTIR. 

LA PROTESTA  TAMBIÉN HA VENIDO INSPIRÁNDOSE  EN EL "DÍA LIBRE DE LAS MUJERES" DE ISLANDIA EN 1975.





Por Miguel Angel Bayona


Únete a la lucha  del 8 de Marzo "Día Internacional de la Mujer" al Paro Internacional Laboral de mujeres que se realizará en más de 70 países, así vienen convocando y organizándose  el colectivo mundial de  mujeres  y el Colectivo de activistas femeninas de Ni Una Menos de Argentina,  que marcharán y protestarán   por la igualdad de derechos y la violencia machista, las manifestantes   se auto convocaran a las 16 hr en Diagonal Sur y Bolívar, Plaza de Mayo y,  de ahí marchar hacia la plaza del  Congreso de la Nación centro  de la manifestación.

Estas iniciativas que se anuncian bajo el lema de “Un Día Sin Mujeres” nacieron  del Primer Paro Internacional de Mujeres que se realizó  el año 2017  y organizó  el colectivo de  “Ni Una Menos” de Argentina con la intención de que todas las mujeres dejen de trabajar y producir para lanzarse a las calles con los objetivos bien en clara. Protestar contra la Violencia machista. Acabar con la Desigualdad Laboral que perjudica a todas las mujeres. Buscar el fin de la deshumanización y la discriminación. 

Hoy  en  Argentina a vísperas del segundo paro internacional de mujeres que se llevará a cabo este  8 de marzo de 2018 el colectivo viene organizándose   internacionalmente  a través de las redes sociales en todo el mundo por la Página Oficial del Colectivo de activistas femeninas de Ni Una Menos Argentina que  une  a más de 70 países en el mundo. 

El 8M como se define esta marcha,  es y será  un día muy especial  donde las mujeres vienen tejiendo proyectos, objetivos  en las asambleas que vienen  realizando  con la participación de múltiples organizaciones sociales que fueron reuniéndose en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de abordar, discutir  los diversos temas  con la participación de más de 80 oradoras, en ese acuerdo en conjunto la mayoría sostuvo que primero debe estar presente el reclamo de la "Ley del Aborto", seguido de muchos reclamos que fueron mencionados como: El freno de las violencias, el fin de los femicidios y travesticidio, apoyo a la mujer trabajadora, la importancia de que la justicie funciones a favor de los derechos de las mujeres y no en su contra, el repudio a la violencia policial e institucional que sufren las lesbianas, trans y trabajadoras sexuales, el apoyo a las despedidas del Posadas, el Inti, Pepsico, el reclamo por justicia social, en contra de la reforma previsional, el pedido de trabajo digno para todas, el freno de abuso en las infancias, el pedido de cupo laboral trans, justicia por Diana Sacayán, a implementación de la Ley de Educación Integral. 

Finalmente el  jueves  8 de marzo día principal manifestaron que  se expondrá un documento oficial, mientras tanto las consignas y lemas vienen explotando en las redes sociales e aquí varias de ellas: 

"El próximo 8 de marzo volvemos a mover tierra de su eje. Desde     las raíces profundas de nuestros territorios hasta los edificios de     las corporaciones, vamos a quebrar las estructuras que nos atan"

"Volvemos a tomar las calles en el 'Día Internacional de la     Trabajadora!

"Si nuestra vida no vale, produzcan sin nosotras" 

"Feminización de las Resistencias y volvemos a tomar las calles el Día Internacional de la Trabajadora"

 "Si nos paramos todas, la tierra se mueve"

"El 8M Nosotras Paramos, Nos Paramos"

"El 8M nos encontramos para marchar y festejar nuestro tiempo de desobediencia"

"Juntas damos una nuevo sentido a nuestros cuerpos, trabajos y vidas"

"Porque nos mueve el deseo de entreverarnos en asambleas populares, porque nos reconocemos unas en las otras"

"Porque hacemos del feminismo la casa en la que entramos todas"

"Porque el tiempo de la revolución es ahora"

"Porque llevamos en la memoria a todas las que hoy no pueden gritar y nuestos gritos son también suyos"

"Mujeres,            lesbianas, travestís, y trans estamos organizadas y ya no hay            vuelta     atrás"

""Sumáte a esta desobediencia colectivas" 

"El 8M ponemos en práctica el mundo en el que queremos vivir"

#8M #NosotrasParamos #NiUnaMenos #NosMueveElDeseo  (1)

Por otro lado existe un vídeo que publicó Spanish Revolution en su página  del Facebook   que relatan los reclamos y la marcha del  "Primer Paro Internacional de Mujeres" que se llevó a cabo el año pasado en más de 40 países,  es muy interesante escucharlo, muestran y sintetizan  la verdadera problemática de las mujeres que vienen luchando y protestando con reclamos que no han caducado, son reveladores y están latentes, por ello, vuelvo a visibilizarlo en esta publicación. 

Por ejemplo manifiestan  que  el trabajo  de la mujer (doméstica) es trabajo, tener que hacer la comida, que lavar, planchar que fregar los suelos, es trabajo, es trabajo, es trabajo. Si nuestro trabajo no vale, produzcan sin nosotras, ese día de harán de trabajar, cuidar y de limpiar. Hay un sistema político, económico y sociocultural que nos oprime en todo el mundo y al que aspiramos a subvertir.

También expresan que necesitan  un feminismo inclusivo e intersectorial que  invita a unirse en la resistencia al racismo, a la islamofobia, al antisemitismo, a la misoginia, a la xenofobia,  y a la explotación capitalista. Agregan que hay un sistema político, económico y socio cultural que las  oprime  en todo el mundo y al que esperan subvertir.

En esa publicación mostraron los más de 40 países que marcharon a protestar, entre ellos, Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Escocia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Finlandia, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, República Checa, República Dominicana, Rusia, Suecia, Togo, Turquía y Uruguay.

Y dichas Protestas viene inspirándose  en el “Día libre de las Mujeres” de Islandia en 1975 donde el 90% de las mujeres que abandonaron su puesto de trabajo durante 24 horas. Al año siguiente el Parlamento garantizó los salarios igualitarios. Cinco años después, Islandia eligió a la segunda presidenta de una república del mundo. Los hombres de Islandia  bautizaron ese 24 de octubre un ”el largo día”.


Las mujeres dicen, ahora este 8 de marzo, huelga, huelga, huelga de mujeres, pero solo mujeres unidas, a por ellos, asó lo manifiestan en el vídeo compartido por Spanish Revolutión y que  cada uno tenga ganas de  difundir  y apoyar esta lucha de mujeres. (2)




También hay una publicación alusiva a la protesta de las mujeres  que se llevo a cabo el año 1975 en Islandia llamado   "Día Libre de Mujeres" que realizó la periodista Kirstie Brewer de la  BBC Mundo  a la presidenta elegida Vigdis Finnbogadottir, madre soltera divorciada que había ganado las elecciones presidenciales de Islandia en el verano de  noviembre de 1980, manifestaba que jamás hubiera llegado a la presidencia de no haber sido por los eventos que tuvieron lugar un 24 de octubre de 1975, en ese día el 90% de las mujeres del país estaban de huelga y que en lugar de ir a la oficina o dedicarse a realizar las labores del hogar o a cuidar de sus hijos, hijas, decidieron tomar las calles de Islandia para manifestarse por la igualdad de género.

Ese evento fue conocido en Islandia como “El Día Libre de Mujeres” que cambió la percepción sobre las mujeres en ese país y ayudó a situarlo a la vanguardia de la lucha feminista.


En la entrevista de la BBC. Vigdis,  aseguraba que fue un momento decisivo  lo que ocurrió en ese día que estableció el primer paso para la emancipación de las mujeres en Islandia que paralizó por completo y abrió los ojos de muchos hombres.

En esa fecha los hombres de Islandia  bautizaron ese 24 de octubre como  ”el viernes largo”. Los bancos, fábricas y tiendas  tuvieron que cerrar, también las escuelas y las guarderías, dejando a muchos padres sin más remedio que llevar a sus hijos al trabajo. El evento que también se le conoce como “El Viernes Largo” fue una prueba para algunos de ellos, donde se escuchaban a los niños jugar mientras los locutores leían las noticias en la radio, era bueno escucharlos porque sabíamos que los hombres tenían que estar a cargo,  manifestaba Vigds en su casa de Reikiavik  a la periodista Kirstie Brewer de la  BBC, Vigdis sostenía en ese momento en su regazo una fotografía en blanco y negro del mitin ebn el centro de la plaza principal de la ciudad, el mayor de los más de 20 lugares que tuvieron en todo el país.  

Vigdis, su madre y su hija de tres años estaban en esa multitud de más de 25,000 mujeres que se reunieron para cantar, escuchar arengas y sobre todo discutir ideas, Vigdis manifestaba que fue un gran evento  para una isla de tan sólo 220,00 habitante y en esa época ella era la directora de arte de la Compañía de teatro de Reikiavik y abandonó los ensayos generales para unirse a la manifestación al igual que sus colegas femeninas. Había un gran sentimiento de solidaridad y fuerza entre todas las mujeres que estaban en pie, en la plaza bajo el sol.

Las mujeres en Islandia obtuvieron el derecho al voto hace 100 años, en 1915 tan solo detrás de Nueva Zelanda y Finlandia. Vigdis Finnbogadóttir fue la cuarta presidenta de Islandia en el periodo comprendido entre 1980 y 1996, siendo reelegida en 1984, 1988 y 1992. (3)

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

BIBLIOGRAFÍA:

- Página Oficial del Colectivo de activistas feministas NI UNA MENOS (1) 

-http://www.facebook.com/SpanishRevolution/videos/1269700703118728/   (2)

- http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151024_islandia_mujeres_huelga-Ib (3)



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
-  

 Diccionario de Google: Significado de Racismo, Misoginia, Cosificación Sexual, Antisemitismo, Islamofobia, Xenofobia.


Racismo. Nombre masculino.  Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país.
"el racismo puede incluso justificar la eliminación física de las razas consideradas inferiores". Tendencia o actitud que denotan esta ideología. "el racismo se refleja, además de en las agresiones contra negros y asiáticos, en discriminaciones en el sistema judicial y en el empleo"


Misoginia. Nombre femenino. Aversión a las mujeres o falta de confianza en ellas. "siempre se señala la misoginia como uno de los rasgos psicológicos de Quevedo; la evolución de Strindberg comienza con el volumen de cuentos "Los esposos", en el que destaca su misoginia". La misoginia se define como el odio o la aversión hacia las mujeres o niñas. La misoginia puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración, discriminación, violencia contra la mujer, y cosificación sexual de la mujer.​

Cosificación sexual. La cosificación sexual ocurre cuando se ve una persona como un objeto sexual dado que se han separado los atributos sexuales y la belleza física  la del resto de la personalidad y existencia como un individuo, y han reducido los atributos a instrumentos de placer por otra persona. El concepto de cosificación sexual y, en particular, la cosificación de las mujeres, es una idea importante en la teoría feminista  y las teorías psicológicas derivadas del feminismo.​ Muchos feministas consideran que la cosificación sexual es censurable y que juega un papel importante en la desigualdad entre los géneros. Sin embargo, algunos feministas  arguyen que el aumento en la libertad sexual de mujeres y hombres gay  ha dirigido a un aumento de la cosificación de los hombres.

AntisemitismoNombre masculino. Tendencia o actitud de hostilidad sistemática hacia los judíos. El antisemitismo, en sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico.

Islamofobia. (neologismo) del inglés Islamophobia, compuesto por las raíces del árbe  islām y del griego  φόβος, phobos, aversión, rechazo,  odio, miedo o temor) es un sentimiento de hostilidad hacia el  islam  y, por extensión, hacia los musulmanes. La palabra «islamofobia» se utiliza también en los siguientes contextos: Actos ofensivos y sentimientos negativos exclusivamente hacia la confesión islámica​​ En los países occidentales, la actitud xenófoba hacia los musulmanes en general y en particular hacia los ciudadanos de origen árabe o magrebí.

Xenofobia. Nombre femenino. Rechazo a los extranjeros. "el documento manifiesta la voluntad de la Comisión de poner en marcha todos los medios posibles para luchar contra el racismo y la xenofobia". La xenofobia ​ es el miedo, rechazo u odio al extranjero. Con manifestaciones que van desde el rechazo, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinato.


viernes, 27 de octubre de 2017

NÉSTOR KIRCHNER SECRETARIO GENERAL DE LA UNASUR PRESENTE



ESTAMOS MUY AGRADECIDOS DE ESTA ESTA TIERRA BENDITA Y GENEROSA COMO ES NUESTRA HERMANA REPÚBLICA DE ARGENTINA QUE NÉSTOR KIRCHNER SUPO EN SU MOMENTO HISTÓRICO, SOCIAL, POLÍTICO, COBIJARNOS Y PROTEGERNOS. 


Néstor Kirchner (25-02-1950 / 27-10-2010)



Desde está tribuna en honor a vuestra memoria solamente para recordarte y destacarte como un gran militante de base, como  un gran demócrata  y luchador social con mucha pasión por un proyecto de país, recordarte por tus convicciones, por tus  ideales, donde supiste darle   un marco político en lo social, en la fe, en la voluntad y en  esperanza de una vida y un mañana mejor.

Fuiste un gran hombre a carta cabal que supo interpretar las luchas de las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo, Defensor de los Derechos Humanos, impulsor y gestor de la Política de la Integración Latinoamericana, como Patria Grande, Mercosur, Unasur,   la Inclusión  de la Política Migratoria de los países hermanos  y los países asociados en que se incluyó al Perú.

En ese sentido nosotros los residentes peruanos en argentina estamos muy agradecidos de esta tierra bendita y generosa como es nuestra hermana república de argentina que Néstor Kirchner supo en su momento histórico, social, político cobijarnos y protegernos. 

NÉSTOR KIRCHNER SECRETARIO GENERAL DE LA UNASUR.

PRESENTE !!! 

EN EL DOLOR HERMANOS !!! 

Miguel Angel Bayona - Delegado del Instituto Sanmartiniano del Perú  Filial Palpa en Argentina *

viernes, 9 de diciembre de 2016

JOSÉ DE SAN MARTÍN Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ACTUAL CONTEXTO LO HUBIESE DEFENDIDO RECHAZANDO LA LLAMADA LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA



LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE JOSÉ DE SAN MARTÍN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ ESTÁ VINCULADA A LO QUE EN NUESTROS TIEMPOS SERÍA LLAMADA “LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA” Y  EN EL CONTEXTO ACTUAL DEMOSTRANDO EL ESPÍRITU SANMARTINIANO DE LIBERTAD Y JUSTICIA HUBIESE DEFENDIDO LOS HOY DENOMINADO DERECHOS HUMANOS, RECHAZANDO SIN DUDA ALGUNA LA LLAMADA “OBEDIENCIA DEBIDA” COMO ARGUMENTO A LAS ATROCIDADES COMETIDAS. JOSÉ DE SAN MARTÍN FUE UNO DE LOS MAS PRECLAROS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS, AMANTE DE LA LIBERTAD HUMANA Y LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS SOMETIDOS FUE OTROS DE LOS VALORES QUE SAN MARTÍN PRECONIZÓ DURANTE SU GESTA EMANCIPADORA Y LIBERTARIA DE ARGENTINA, CHILE Y PERÚ. 

SAN MARTÍN Y EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN DE CRÍMENES "DE LESA HUMANIDAD" APUNTA A SUBRAYAR LA GRAVEDAD DEL CRIMEN, REVELANDO QUE NO SE ENFRENTA A UN INDIVIDUO SINO A LA ESPECIE HUMANA COMO TAL. ESTE CRIMEN ATROZ  PODRÍA CONCEBIRSE EN UN TRIPLE SENTIDO: DE CRUELDAD PARA CON LA EXISTENCIA HUMANA; DE ENVILECIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA Y DE DESTRUCCIÓN DE LA CULTURA HUMANA. EL CRIMEN DE LESA HUMANIDAD COMPRENDIDO DENTRO DE ESTAS TRES ACEPCIONES, SE CONVIERTE SENCILLAMENTE EN "CRIMEN CONTRA TODO EL GÉNERO HUMANO". ESTA NOCIÓN FUE CONSTRUIDA LUEGO DE LA FINALIZACIÓN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SE REFIERE A ACCIONES TAN GRAVES QUE CONSTITUYEN CRÍMENES O DELITOS QUE AFECTAN A LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO. DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SE COMETIERON CRÍMENES ATROCES DESCONOCIDOS HASTA ESE MOMENTO BAJO LA CONDUCCIÓN DEL JEFE NAZI ADOLF HITLER. 






Una madrugada de enero de 1813, el coronel Antonio Landívar de las fuerzas realistas, fue fusilado horas después que el general José de San Martín firmara de puño y letra el “cúmplase” de rigor al pie de la sentencia de muerte.

José de San Martín había ordenado el inmediato procesamiento del coronel español por un tribunal militar. En el juicio se demostró que el oficial español había ordenado la ejecución de 54 prisioneros, disponiendo al mismo tiempo que las cabezas y los brazos de los infortunados fueran separados de sus cuerpos y colgados de columnas a lo largo de los caminos a modo de escarmiento para la población. 

José de San Martín rechazando el argumento de Landívar de que en sus actos de crueldad simplemente había obedecido órdenes de Goyoneche y que, en consecuencia no merecía la pena de muerte. Con ello, San Martín sentó las bases doctrinarias, en nuestro medio, de que la "obediencia debida" no es una razón para cometer graves crímenes contra la humanidad, porque en la comisión del delito hay un autor mediato que planifica y ordena los crímenes, pero hay también un autor inmediato que es quien los comete o ejecuta. 

José de San Martín, en su informe al gobierno dijo: "A pesar del horror que tengo que derramar sangre de mis semejantes, estoy altamente convencido de que es ya de absoluta necesidad de hacer un ejemplar de esta clase. Los enemigos se creen autorizados para exterminar hasta la raza de los revolucionarios, sin otro crimen que le de reclamar éstos lso derechos que ellos les tenían usurpados". 

La conducta de Landívar consagra el delito de genocidio (antes de que éste existiera en el texto legal o convencional alguno) porque estaba dirigido a la extinción de una raza y de un pueblo en particular. Con dicha sentencia se adelantó más de un siglo San Martín a similares sanciones impuestas por el tribunal de Nüremberg en 1945 a los criminales de guerra del régimen nazi.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;;;;;;;;;;;;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::





JOSÉ DE SAN MARTÍN Y LOS DERECHOS HUMANOS


Por José Luis Pérez Sánchez-Cerro, Embajador del Perú en la República de Argentina

No se ha dicho mucho sobre San Martín y su política internacional y tampoco sobre su actuar en defensa de los derechos humanos. Siendo que este tema ha adquirido la mayor vigencia en el quehacer internacional, creo necesario hablar de la vinculación de San Martín y los derechos humanos, especialmente en lo que se refiere a su paso por el Perú y, también a las principales acciones de su política exterior. Como verán en mi disertación, que es un breve resumen de mi investigación sobre este tema sanmartiniano poco conocido, procuro hacer un paralelismo entre su política exterior y su defensa y protección de los derechos humanos, con la actual realidad mundial en la materia. 

JOSÉ DE SAN MARTÍN FUE UNO DE LOS MAS PRECLAROS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS, AMANTE DE LA LIBERTAD Y DE LOS PUEBLOS SOMETIDOS

San Martín, quizás sin saberlo o proponérselo, fue uno de los más preclaros defensores de los derechos humanos, aun antes de la positivización de éstos en las jurisdicciones internas de los Estados y en los tratados internacionales. Su línea de conducta tanto en lo político como en lo militar, y sobre todo como persona humana, mostró siempre una predisposición a protegerlos y a hacer justicia. Hubo diversas actitudes y comportamientos en las que mostró ese comportamiento que lo convierten, sin proponérselo, en un hombre justo y comprometido con la defensa del oprimido, con los derechos de los demás y, por sobre todo, amante de la libertad del hombre y de los pueblos sometidos.

Abonan estas ideas, la firma del llamado, “Tratado Particular” que suscribieron el Ministro de Estado chileno don Antonio José Irisarri y el de Relaciones Exteriores de Buenos Aires don Gregorio Tagle, que contenía los conceptos filosóficos de los derechos humanos, como base de la idea jurídica y política de la Independencia, contenida literalmente en la proclama de San Martín, que O‘Higgins ratifica. El artículo 1º de dicho tratado, habla del restablecimiento de los derechos de la especie humana. Asimismo, su artículo 2º trata del aspecto jurídico internacional de la libre determinación, al referirse a un gobierno por la voluntad libre de sus naturales. Y en el artículo 5º  del referido tratado, se habla claramente de la no intervención, porque para San Martín la idea de la independencia era inseparable de la de soberanía que es su principal manifestación externa y un concepto más avanzado e integral que el de la autonomía.   

San Martín en la proclama que hizo en Pisco al arribar al Perú el 8 de setiembre de 1820 dijo: “Ya hemos llegado al lugar de nuestro destino, y sólo falta que el valor consuma la obra de la constancia. Acordaos que vuestro gran deber es consolar a la América, y que no venís a hacer conquistas sino a libertar pueblos. Los peruanos son nuestros hermanos; abrazadlos y respetad sus derechos como respetasteis los de los chilenos después de Chacabuco”.

Así tenemos que hubo una serie de acontecimientos que realizó en su paso por el Perú, que de alguna manera fueron expresiones de su interés y deseo de proteger a los derechos humanos aun en tiempos difíciles políticamente y, en una etapa de emancipación de las repúblicas americanas, cuya lucha contra la corona se desarrolló en medio de una guerra independentista y del fragor de las batallas.

LA PRIMERA MANIFESTACIÓN DE JOSÉ DE SAN MARTÍN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ ESTÁ VINCULADA A LO QUE EN NUESTROS TIEMPOS SERÍA LLAMADA “LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA”

Una madrugada de enero de 1813, el coronel Antonio Landívar de las fuerzas realistas, fue fusilado horas después que el general José de San Martín firmara de puño y letra el “cúmplase” de rigor al pie de la sentencia de muerte.

Landívar, capturado en el Alto Perú por los soldados de la independencia, había descollado por su crueldad al frente de las fuerzas empleadas por Goyeneche (criollo peruano-español), quien luchaba del lado realista, para sembrar el terror entre la población civil que colaboraba con las tropas libertadoras. Juan Mariano de Goyeneche, nacido en Arequipa, Perú y muerto en España, durante las guerras de independencia tomó partido por la causa Realista desempeñando el puesto de Ayudante de Campo de su hermano el Conde de Guaqui en el Alto Perú durante los enfrentamientos contra los insurrectos rioplatenses. 

San Martín ordenó el inmediato procesamiento del coronel español por un tribunal militar, (y cito) "No por haber militado con el enemigo en contra de nuestro sistema, sino por las muertes, robos, incendios, saqueos, violencias, extorsiones y demás excesos que hubiere cometido contra el derecho de la guerra", según explicaría en un informe al gobierno sobre las razones de su decisión.

En el juicio se demostró que el oficial español había ordenado la ejecución de 54 prisioneros, disponiendo al mismo tiempo que las cabezas y los brazos de los infortunados fueran separados de sus cuerpos y colgados de columnas a lo largo de los caminos a modo de escarmiento para la población.

Landívar reconoció sólo 33 de las ejecuciones que se le imputaban y pretendió defenderse invocando órdenes escritas de Goyeneche, que autorizaban medidas punitivas de éste tipo, no sólo contra militares del ejército de la independencia, sino también contra civiles que simpatizaran o colaboraran con ellos.

San Martín, en su informe al gobierno dijo: “A pesar del horror que tengo de derramar sangre de mis semejantes, estoy altamente convencido de que es ya de absoluta necesidad de hacer un ejemplar de esta clase. Los enemigos se creen autorizados para exterminar hasta la raza de los revolucionarios, sin otro crimen que el de reclamar éstos los derechos que ellos les tenían usurpados”.

En el actual contexto y en  opinión personal, la conducta de Landívar consagra el delito de genocidio (antes de que éste existiera en texto legal o convencional alguno) porque estaba dirigido a la extinción de una raza y de un pueblo en particular. Con dicha sentencia se adelantó más de un siglo San Martín a similares sanciones impuestas por el Tribunal de Nüremberg en 1945 a los criminales de guerra del régimen nazi.

El acusado fue defendido en el juicio militar por un oficial del Cuerpo de Granaderos a Caballo, quien intentó refutar los argumentos que inculpaban a Landívar, subrayando la obediencia debida del imputado a las órdenes del alto mando español.

El tribunal dictaminó que la obediencia debida no podía valer para justificar crímenes y otras atrocidades violatorias de lo que el general San Martín describió como “el derecho de la guerra”. En estos conceptos se basa hoy en día el moderno Derecho Penal Internacional, que busca luchar contra la impunidad e investigar, juzgar y sancionar a los culpables de graves crímenes contra la humanidad y contra los derechos humanos. En nuestros días, el juzgamiento de los responsables de este tipo de crímenes, sea bajo los tribunales internos de cada país o de la Corte Penal Internacional, está dirigido hacia la consagración de una justicia universal.

JOSÉ DE SAN MARTÍN EN EL CONTEXTO ACTUAL DEMOSTRANDO EL ESPÍRITU SANMARTINIANO DE LIBERTAD Y JUSTICIA HUBIESE DEFENDIDO LOS HOY DENOMINADO DERECHOS HUMANOS, RECHAZANDO SIN DUDA ALGUNA LA LLAMADA “OBEDIENCIA DEBIDA” COMO ARGUMENTO A LAS ATROCIDADES COMETIDAS 

La historia del procesamiento y ejecución del militar español, con todo su contenido argumental y la filosofía que transparenta sobre la ética y los deberes militares, demuestra el espíritu sanmartiniano de justicia y respeto a los derechos humanos. En una palabra, San Martín hubiese defendido los hoy denominados Derechos Humanos, sin duda alguna, rechazando la llamada “obediencia debida” como argumento o justificante a las atrocidades cometidas. Él rechazó el argumento de Landívar de que en sus actos de crueldad simplemente había obedecido órdenes de Goyeneche y que, en consecuencia, no merecía la pena de muerte. Con ello, San Martín sentó las bases doctrinarias, en nuestro medio, de que la “obediencia debida” no es una razón para cometer graves crímenes contra la humanidad, porque en la comisión del delito hay un autor mediato que planifica y ordena los crímenes, pero hay también un autor inmediato que es quien los comete o ejecuta.

La llamada teoría del dominio del hecho, tiene su origen en la   teoría finalista. Esta se basa en que en los delitos dolosos es el autor material quien domina finalmente la realización del delito. El autor decide el sí y el cómo de la realización del delito, es decir el autor dirige su acción hacia la realización del tipo penal y tiene la posibilidad de realizar o no la acción típica. El iter criminis del delito termina en el autor material.

SAN MARTÍN Y EL SENTIDO DE LA EXPRESIÓN DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.
El sentido de la expresión "de lesa humanidad" apunta a subrayar la gravedad del crimen, revelando que no se afrenta a un individuo sino a la especie humana como tal. Este crimen atroz podría concebirse en un triple sentido: de crueldad para con la existencia humana; de envilecimiento de la dignidad humana y de destrucción de la cultura humana. El crimen de lesa humanidad comprendido dentro de estas tres acepciones, se convierte sencillamente en “crimen contra todo el género humano”.   

Cuando un delito alude a un crimen que por su naturaleza aberrante, ofende, agravia o injuria a la humanidad en su conjunto, se denomina crimen de lesa humanidad. «Leso» significa agraviado, lastimado, ofendido. La definición de crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad está recogida en el Estatuto de Roma  de la Corte Penal Internacional y comprende las conductas en él tipificadas siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque. Esta noción fue construida luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y se refiere a acciones tan graves que constituyen crímenes o delitos que afectan a la humanidad en su conjunto. Durante la Segunda Guerra Mundial se cometieron crímenes atroces desconocidos hasta ese momento bajo la conducción del jefe nazi Adolf Hitler.

Por su gravedad, estos delitos son considerados imprescriptibles: esto quiere decir que no hay plazo ni límite de tiempo para iniciar acciones penales y juzgar a los responsables. Hay una convención internacional que condena a los crímenes de guerra o de lesa humanidad cuya principal característica es que los mantiene imprescriptibles en el tiempo. Es decir, no prescriben nunca. Ello se establece en la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad que entró en vigor en noviembre de 1977.

Finalizada la guerra, se efectuaron los llamados “Juicios de Nüremberg”, en los que fueron juzgados los jefes nazis que habían sobrevivido. En el marco de este proceso se crearon y definieron los conceptos de “crímenes de lesa humanidad”, “limpieza étnica” y “genocidio”. Los 24 jefes nazis que fueron juzgados por sus crímenes atroces, fueron condenados a muerte por el tribunal de Nüremberg.

JOSÉ DE SAN MARTÍN Y LA LIBERTAD HUMANA

La libertad humana y la libertad de los pueblos fue otro de los valores que San Martín preconizó durante su gesta emancipadora y libertaria de Argentina, Chile y el Perú. La libertad es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida. El estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impelido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos.  La libertad como desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. 

El 28 de julio de 1821 San Martín declaró la independencia del Perú y le fue otorgado el título de Protector del Perú, con plena autoridad civil y militar. San Martín abolió la esclavitud y los servicios personales de la mita y yanaconazgo, que eran trabajos forzados de los indios; garantizó la libertad de imprenta y de culto; creó escuelas y la biblioteca pública de Lima, lo que sería hoy una defensa de los derechos económicos, sociales y culturales de la población, es decir, una protección a los, erróneamente llamados, derechos humanos de segunda generación. 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

P.D. Mensaje de las Naciones Unidas. El día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre. Se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, La Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todos los estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

Este año, el Día de los Derechos Humanos es una llamada a todos defender los derechos del otro. Es responsabilidad de todos defender los derechos humanos. Cada uno de nosotros debe tomar una posición. Un paso adelante y defender los derechos de un refugiado o  migrante, una persona con discapacidad, una persona LGBT, una mujer, un indígena, un niño, un afrodescendiente, o cualquier otra persona en riesgo de ser discriminado o sufrir algún acto violento.   

El 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

EL PAPA FRANCISCO MANIFESTÓ QUE LA DESINFORMACIÓN ES EL DAÑO MÁS GRANDE QUE PUEDE HACER UN MEDIO DE PRENSA



ROMA – VATICANO.- EN UNA ENTREVISTA CONCEDIDA EN ESPAÑOL A LA REVISTA BELGA "TERTIO" Y DIFUNDIDA POR LA OFICINA DE PRENSA DE LA SANTA SEDE, EL PAPA FRANCISCO  CONDENÓ A  LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE HACER MUCHO DAÑO CON LA DESINFORMACIÓN, ES DECIR, FRENTE A CUALQUIER SITUACIÓN DECIR SOLO UNA PARTE DE LA VERDAD Y NO LA OTRA. ¡NO! DIJO EL SANTO PADRE, ESO ES DESINFORMAR. PORQUE AL TELEVIDENTE, LE DAS LA MITAD DE LA VERDAD. Y POR LO TANTO NO PUDE HACER UN JUICIO SERIO SOBRE LA VERDAD COMPLETA.

ADEMÁS MANIFESTÓ, REFIRIÉNDOSE A LA PRENSA ESCRITA, RADIAL  Y TELEVISIVA, QUE  SIEMPRE USAN EL  ESCÁNDALO, LA CALUMNIA Y ENSUCIAN A LA GENTE, SOBRE TODO EN EL MUNDO DE LA POLÍTICA QUE PUEDE SER USADO COMO DIFAMACIÓN  TAL COMO SE HACE EN ARGENTINA A CARPETAZOS Y TE SACAN ALGO QUE YA PASÓ. LA DESINFORMACIÓN ES EL DAÑO MÁS GRANDE QUE PUEDE HACER UN MEDIO DE PRENSA PORQUE ORIENTA LA OPINIÓN EN UNA DIRECCIÓN, QUITANDO LA OTRA VERDAD.


EL PAPA MANIFESTÓ QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON CONSTRUCTORES DE UNA SOCIEDAD Y ESTÁN PARA FRATERNIZAR, HACER PENSAR Y  EDUCAR.
El Papa Francisco en la entrevista concedida al semanario católico de Bélgica  “Tertio” y difundida por la  oficina de prensa de la Santa Sede manifestó que  los medios de comunicación tienen una responsabilidad muy grande. Hoy en día, en sus manos está la posibilidad y la capacidad de formar opinión. Pueden formar una buena o mala opinión. Los medios de comunicación son constructores de una sociedad. Por sí mismos, son para construir. Para intercambiar. Para fraternizar, para hacer pensar, para educar.
LOS MEDIOS DE  COMUNICACIÓN NO PUEDEN CALUMNIAR Y ENSUCIAR A LA GENTE, ES GRAVE, SE HACE DAÑO Y SE ANULA A LA PERSONA
EL Papa refiriéndose  a los medios de comunicación, en sí mismos son positivos. Por supuesto que, como todos somos pecadores, también los medios pueden caer –los que hacemos medios, yo estoy acá usando un medio de comunicación. Y los medios de comunicación tienen sus tentaciones. Pueden ser tentados de calumnia (entonces, usados para calumniar y ensuciar a la gente), sobre todo en el mundo de la política; pueden ser usados como difamación (toda persona tiene derecho a la buena fama, pero por ahí en su vida anterior, o en su vida pasada, o hace diez años tuvo un problema con la justicia, o un problema en su vida familiar… entonces, sacar a la luz hoy eso es grave, hace daño, se anula a una persona).
LOS MEDIOS DE  COMUNICACIÓN NO PUEDEN USAR LA DIFAMACIÓN AL CARPETAZO COMO SE DICE EN ARGENTINA
El Santo Padre en cuanto a la calumnia dijo  que es la  mentira hacia una persona. En la difamación se saca una carpeta –como decimos en Argentina, se hace un carpetazo-, y te sacan algo que es verdad pero que ya pasó. Y quizás ya pagó con la cárcel, o con la multa, o con lo que sea, ese delito. No hay derecho a eso. Eso es pecado y hace mal.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN CON LA DESINFORMACIÓN ES EL DAÑO MÁS GRANDE QUE PUEDE HACER AL TELEVIDENTE
El Papa resaltó que una cosa que puede hacer mucho daño en los medios de comunicación es la desinformación. Es decir, frente a cualquier situación decir una parte de la verdad y no la otra. ¡No! Eso es desinformar. Porque vos, al televidente, le das la mitad de la verdad. Y por tanto no puede hacer un juicio serio sobre la verdad completa. La desinformación es probablemente el daño más grande que puede hacer un medio. Porque orienta la opinión en una dirección, quitando la otra parte de la verdad. Y después, los medios yo creo que tienen que ser muy limpios, muy limpios y muy transparentes.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO DEBEN CAER EN LA ENFERMEDAD DE LA COPROFILIA
El Santo Padre imploró y rogó por favor- no caer  - sin ofender en la enfermedad de la coprofilia: que es buscar siempre comunicar el escándalo, comunicar las cosas feas, aunque sean verdad. Y como la gente tiene la tendencia a la coprofagia, se puede hacer mucho daño. Así que yo diría esas cuatro tentaciones. Pero son constructores de opinión y pueden edificar, y hacer un bien inmenso, inmenso.
EL PAPA HABLO SOBRE EL AÑO DE LA MISERICORDIA QUE SE FORMO LA IDEA EN SU CORAZÓN
En la entrevista el Papa también hablo sobre, “El Año de la Misericordia”, cómo se formó la idea en su corazón, del año jubilar de la Misericordia, que no solo tenía que ser en Roma, sino, en todo  el mundo y donde la gente se movilizó mucho. Se movilizó mucho y se sintió la llamada a reconciliarse con Dios, a reencontrar al señor, a sentir la caricia del Padre.
NUNCA MAS A LA GUERRA NO FUE TOMADO EN SERIO, PORQUE DESPUÉS DE LA PRIMERA VINO LA SEGUNDA Y DESPUÉS DE LA SEGUNDA ESTAMOS HACIENDO LA TERCERA GUERRA MUNDIAL: UCRANIA, MEDIO ORIENTE, ÁFRICA, YEMEN.
De la conmemoración de los 100 años de la primera guerra mundial el Papa Francisco dijo que al continente europeo le había hablado tres veces, dos en Estrasburgo y una el año pasado o este año –no recuerdo- cuando el premio Calomagno [6 de mayo de 2016].
“Nunca más la guerra” creo que  no fue tomado en serio, porque después de la primera vino la segunda, y después de la segunda está esta tercera que estamos viviendo ahora a pezzeti, a pedacitos. Estamos en guerra. El mundo está haciendo la tercera guerra mundial: Ucrania, Medio Oriente, África, Yemen…
EN UN LLAMADO AL MUNDO EL PAPA ENFATIZÓ QUE ES MUY SERIO DE “NUNCA MÁS A LA GUERRA” DE LA BOCA PARA AFUERA, PERO, MIENTRAS TANTO FABRICAMOS ARMAS
En un llamado al mundo el papa enfatizó,  es muy serio, entonces de  “nunca más la guerra” de la boca para fuera, pero mientras tanto fabricamos armas, y las vamos vendiendo, y las vamos vendiendo a los mismos contrincantes. Porque un mismo fabricante de armas le vende a este y a este, que están en guerra entre ellos. Es verdad. Hay una teoría económica que yo nunca traté de constatar, pero la he leído en varios libros: que en la historia de la humanidad, cuando un Estado encontraba que sus balances no andaban, hacían una guerra y ponían en equilibrio sus balances. Es decir, es una de las formas de hacer riqueza más fácil. Claro, el precio es muy caro: sangre.
Ese “Nunca más la guerra” creo que es algo que Europa lo dijo sinceramente, lo dijo sinceramente. Schumann, De Gasperi, Adenauer… lo dijeron sinceramente. Pero después…
Por último el Santo padre invocó que hoy día hacen falta líderes; Europa necesita líderes, líderes que vayan adelante.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

jueves, 1 de septiembre de 2016

LA OLLA ESTÁ EXPLOSIVA EN ARGENTINA DESDE QUE LLEGÓ MACRI CREO 1,4 MILLONES DE NUEVOS POBRES INDICO EL PAÍS DE ESPAÑA





EL DIARIO EL PAÍS DE ESPAÑA MANIFESTÓ QUE EL PRESIDENTE DE ARGENTINA MAURICIO MACRI ESTÁ PONIENDO A PRUEBA LA PACIENCIA DE LOS ARGENTINOS TRAS SUS NUEVE MESES EN EL CARGO TODOS LOS DATOS SON NEGATIVOS, LA INFLACIÓN CRECIÓ EN JULIO AL 2% ANUAL, CON UN DESEMPLEO QUE ESTÁ EN EL 9,3%, UNA ECONOMÍA QUE CAE AL 4,3% EN COMPARACIÓN AL MES Y AÑO ANTERIOR, LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SE HUNDE CON UN 7,9% DESPLOME QUE NO SE HABÍA VIVIDO EN LOS ÚLTIMOS 14 AÑOS. LA ECONOMÍA ESTA PARADA, HAY DESPIDOS Y LOS PRECIOS SIGUEN SUBIENDO, LO QUE HA CONVERTIDO  A ARGENTINA EN EL PAÍS MÁS CARO DE LATINOAMERICA, SI A ESO LE SUMAN LOS DATOS DE POBREZA QUE REALIZÓ LA UNIVERSIDAD CATÓLICA QUE DICE QUE HAY 1,4 MILLONES DE NUEVOS POBRES DESDE QUE LLEGÓ MACRI, LA COMBINACIÓN ES EXPLOSIVA.

EL PRESIDENTE ARGENTINO,  PROMETIÓ DEVOLVER EL PAÍS A LA NORMALIDAD Y HABLÓ DE UNA “REVOLUCIÓN DE LA ALEGRÍA” DE MOMENTO  OFRECE  A LOS ARGENTINOS MÁS QUE SUDOR Y LÁGRIMAS. LA MAYORÍA DE LOS CONSULTADOS DICE LO MISMO: ESTOY PEOR QUE HACE UN AÑO. “ESTAMOS MAL PERO VAMOS BIEN”, DIJO MENEN EN LOS 90, MEINTRAS LA OLLA SE VA CALENTADO DEBIDO A LOS CORTES DE LAS CALLES DE BUENOS AIRES CADA DÍA.

Fotos del Twitter de Presidencia y   Télam 


ESTADÍSTICAS DEL INDEC AHORA SON CREÍBLES Y A  LA VEZ LA  UNIVERSIDAD CATÓLICA INDICA QUE EXISTE 1,4 MILLONES DE NUEVOS POBRES DESDE QUE LLEGO MACRI

Uno de los logros que le reconocen prácticamente todos a Mauricio Macri es que ha recuperado las estadísticas creíbles para Argentina. EL INDEC, el organismo oficial que maneja los datos, llevaba ocho años intervenido políticamente y nadie se creía lo que decía. Hasta el FMI dejó de contar con esas cifras. Pero ahora que los datos al fin son creíbles, no hay en ellos más que malas noticias. Una ojeada rápida a la web del INDEC lo deja claro: la inflación en julio creció al 2% mensual, lo que apunta a un 40% anual –en agosto el crecimiento es menor por motivos puntuales pero sigue siendo de lejos el más alto de la región después de Venezuela- el desempleo está en el 9,3%, una cifra enorme para Argentina, la economía cae al 4,3% si se mide sobre el mismo mes del año anterior, la producción industrial se hunde un 7,9%, un desplome que no se había vivido en los últimos 14 años.

La economía está parada, empieza a haber despidos aunque aún no masivos-gracias a la presión de los sindicatos- y los precios siguen subiendo, lo que ha convertido a Argentina en el país más caro de Latinoamérica. Si a eso le suman los datos de pobreza que realiza la Universidad Católica, que dice que hay 1,4 millones de nuevos pobres desde que llegó Macri, la combinación es explosiva.

EL PRESIDENTE MACRI PROMETIÓ LA REVOLUCIÓN DE LA ALEGRÍA Y SOLO OFRECE MÁS QUE SANGRE SUDOR Y LÁGRIMAS

El presidente argentino, que alcanzó el poder con una campaña optimista en la que prometió devolver el país a la normalidad y habló de una “revolución de la alegría” de momento no puede ofrecer a los argentinos más que sangre, sudor y lágrimas. Macri promete que la tormenta escampará. Pero ya ha dado varias fechas para la salida del sol, se cumplieron, y sigue lloviendo torrencialmente en la economía argentina. El presidente va cayendo lentamente en las encuestas, pero aún conserva un nivel de aprobación notable –cercano al 50%- que los expertos explican con una característica muy argentina: las expectativas. La mayoría de los consultados dice lo mismo: estoy peor que hace un año pero creo que estaré mejor en 2017. “Estamos mal pero vamos bien”, dijo Menem en los 90.

LOS EMPRESARIOS CONSULTADOS DICEN: ¿QUIEN VA A INVERTIR EN ARGENTINA CON UNA INFLACIÓN DEL 40% Y UNA TASA DE INTERÉS DEL 28,5%

Macri va tratando de ganar tiempo. “Vamos por el buen camino”, insiste. Pero no hay apenas datos  económicos positivos que lo avalen y sigue sin llegar la oleada de inversiones extranjeras prevista. Los empresarios consultados coinciden: ¿Quién va a invertir con un 40% de inflación y con unas tasas de interés oficiales del 28,5%? Algunos explican que en Argentina ahora mismo se gana mucho más dinero con lo que ellos llaman “bicicleta”, esto es prestándole dinero al Estado, que con una inversión productiva. Y se arriesga menos. El tipo de cambio lleva meses estable, por lo que Argentina ofrece en este momento una de las la rentabilidades del dinero más altas del mundo. Los bancos están en su gran momento y el campo también está explotando porque el Gobierno le bajó muchos los impuestos, pero la industria y la clase media y baja urbana están al límite de la resistencia.

MACRI ESTA PONIENDO A PRUEBA LA PACIENCIA DE LOS ARGENTINOS

Macri está así poniendo a prueba la paciencia de los argentinos, que no es una de sus mayores virtudes. Los expertos coinciden en que aún tiene margen, sobre todo porque el kirchnerismo, su gran rival, salió muy debilitado de la derrota electoral y no para de acumular escándalos de corrupción. Pero no es infinito.

Con Macri, y en general con Argentina, es difícil hacer previsiones. Hace un año se decía que era imposible que ganara. Y ganó. Después se dijo que no podría controlar el Congreso, porque está en minoría. Pero no ha sufrido ninguna derrota importante y logró aprobar la ley clave, el pacto con los fondos buitre.  Se dijo que Macri no entendía nada de política, que era un ingeniero millonario que pensaba en términos empresariales. Pero resultó que es en la parte política donde está teniendo menos problemas: la oposición está dividida y eso le da mucha fuerza.

FRASE DE PERÓN: “EL ÓRGANO MÁS SENSIBLE DEL HOMBRE ES EL BOLSILLO” POR ESO MACRI NECESITA RESULTADOS

Al presidente le va relativamente bien en política y muy mal en economía, al contrario de lo previsto. Los expertos coinciden en que en Argentina, un país donde hasta el último campesino en un lugar aislado puede ofrecer una lección magistral de macroeconomía básica, las elecciones se definen ahí. Y, como siempre, hay una frase de Perón para resumirlo: “El órgano más sensible del hombre es el bolsillo”. Por eso Macri necesita resultados. Sobre todo inversiones. El presidente se fue de viaje al G-20 en China y pasará antes por Qatar con un único objetivo: lograr atraer capitales extranjeros.

EN LAS CALLES DE BUENOS AIRES LA OLLA SE VA CALENTANDO CON CORTES Y MARCHAS CADA DÍA

Fuera de Argentina Macri tiene un apoyo casi incondicional. Pero dentro la olla se va calentando. Las calles de Buenos Aires sufren cortes cada día por manifestaciones de todo tipo, y los sindicatos han organizado una gran “marcha federal” por todo el país que concluye el viernes en la capital. Los macristas insisten en que las protestas en Argentina no cambian nada. Son demasiado frecuentes, están inmunizados. Pero incluso los más fieles admiten que no conviene poner mucho más tiempo a prueba la paciencia de los argentinos.



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

- Fuente. Diario el País de España

- Fotos. Twitter de Presidencia y Telám 

- Collage. El Blog de Miguel Angel Bayona



MI LISTA DE BLOG FAVORITO QUE SIGO